• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura Crónicas de arequipa

El virrey José de la Serna y su último adiós al Perú

Tras la Capitulación de Ayacucho junto a su comitiva, enrumbó al puerto de Quilca para regresar a España

Escrito por Encuentro
Sep 16, 2022
en Crónicas de arequipa
Teniente general José de la Serna, virrey del Perú entre 1821 y 1824.

Teniente general José de la Serna, virrey del Perú entre 1821 y 1824.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Víctor Condori
Historiador

Después de la firma de la Capitulación de Ayacucho, un nutrido grupo de soldados y oficiales del ejército español enrumbaron a las costas de la Intendencia de Arequipa por distintos caminos con la finalidad de embarcarse hacia la península, luego de recibir sus respectivos pasaportes de manos de las autoridades patriotas.

Entre los marchantes se encontraban el teniente general José de la Serna y Martínez de Hinojosa (exvirrey del Perú) y su comitiva, conformada por el mariscal de campo Alejandro Gonzales Villalobos y los brigadieres Andrés García Camba e Ignacio Landázuri.

También lo acompañaban el coronel Eulogio Santa Cruz, el teniente coronel Juan Antonio Rodríguez, el comandante José Antonio Vigil, el capitán Vladislao Gonzales, el cirujano Ángel Miner y el capellán Alvino Odena.

Todos ellos partieron de Huamanga el día 13 de diciembre muy bien escoltados y vigilados por una compañía de soldados gran colombianos en dirección a la provincia arequipeña de Caravelí.

Aunque pudieron tomar el camino de la sierra y pasar por la ciudad de Arequipa —donde tenían amigos y conocidos—, los marchantes llevaban prisa, por ello prefirieron la ruta más corta y directa hacia el puerto de Quilca.

En territorios del rey

Los primeros días de viaje fueron tranquilos y sin sobresaltos, a excepción de las reiteradas muestras de aprecio que les deparaban algunos habitantes de los pueblos ubicados a lo largo del camino.

Sin embargo, cuando llegaron a las costas del norte de Arequipa, la situación se volvió algo tensa, debido a la presencia de una partida de soldados realistas al mando del coronel Cayetano Aballe, quien se encontraba a cargo de la vigilancia de toda la región.

Aballe había recibido órdenes terminantes de las autoridades realistas de Arequipa a fin de impedir el paso a toda fuerza enemiga (patriotas), así como del flamante prefecto del departamento, coronel Francisco de Paula Otero.

En tales circunstancias y amparado en las órdenes recibidas de las autoridades arequipeñas —desconocedoras de la mencionada Capitulación—, Aballe no permitió el paso de las fuerzas colombianas a dicha provincia hasta recibir las respectivas comunicaciones del entonces virrey Pío Tristán o el intendente Juan Bautista de Lavalle.

Fue una situación bastante curiosa y hasta paradójica, pues La Serna y su comitiva, continuarían el viaje final hacia el puerto de Quilca a lo largo de un territorio que aún reconocía la autoridad del rey de España, como en los viejos tiempos.

El último adiós

Finalmente, luego de una larga y agotadora marcha de más de dos semanas, La Serna llegó al puerto de Quilca el 1 de enero de 1825, encontrándose con una situación bastante convulsa a causa de la presencia de decenas de españoles y sus familias, quienes buscaban desesperadamente embarcarse hacia la península.

Días después y culminados todos los preparativos, el 3 de enero, La Serna se embarcó en la fragata francesa Ernestine con rumbo al puerto de Burdeos, junto a buena parte de la oficialidad española capitulada, cuyos miembros más conspicuos serían conocidos posteriormente como los “ayacuchos”.

Entre sus acompañantes se encontraban, el comerciante Lucas de la Cotera, los mariscales de campo Jerónimo Valdés y Alejandro Gonzales Villalobos, los brigadieres Ignacio Landázuri y Valentín Ferraz.

También el administrador de la aduana de Arequipa, Narciso Benavides, el coronel Eulogio Santa Cruz, el médico cirujano Ángel Miner “y algún otro de los que pudieron aprontar mil duros por persona de primera mesa y cuatrocientos por cada sirviente o criado”.

Antes de la partida, algunos buques españoles anclados en la rada de Quilca, despidieron al virrey con una salva de artillería. Fue el último de los honores que habría de recibir en un país donde residió casi diez años; cuatro de ellos, como representante del rey.

Tags relacionados: ArequipaHistoria

Te puede interesar

Manuel Ignacio de Vivanco (1806-1873). Político y militar limeño, lideró algunas de las más importantes revoluciones arequipeñas del siglo XIX.
Crónicas de arequipa

Sociedad arequipeña y revolución en la temprana República

Ago 14, 2023
Mariscal de Campo, Gerónimo Valdés (1784-1855), fue uno de los más importantes militares del ejército realista en el Perú.
Crónicas de arequipa

El general Gerónimo Valdés en la agonía del régimen virreinal

Oct 21, 2022
Ignacio Álvarez Tomas (1787-1857), militar nacido en Arequipa en 1815, ocupó interinamente el cargo de director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Crónicas de arequipa

La última resistencia del sur del Perú

Oct 5, 2022
Juan Pío Tristán y Moscoso (1773-1859), último virrey del Perú.
Crónicas de arequipa

El arequipeño Pío Tristán y Moscoso, último virrey del Perú

Sep 2, 2022
Francisco de Paula Otero (izquierda), nacido en Jujuy, fue el primer prefecto de Arequipa (1825). Juan Bautista de Lavalle (derecha), nacido en Lima, fue el último intendente de Arequipa (1816-1825)
Crónicas de arequipa

La jura de la independencia en la ciudad de Arequipa

Ago 12, 2022
Joaquín de la Pezuela, virrey del Perú (1816-1821). En su gobierno se creó el Cuerpo de Reserva de Arequipa.
Crónicas de arequipa

Arequipa a vísperas de la llegada de la Expedición Libertadora del Sur

Jul 28, 2022
Siguiente publicación
La tasa de informalidad laboral en las regiones del sur es de 83.1%.

SNI propone fórmula para generar 500 mil empleos en el sur

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil