• Contacto
  • Nosotros
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Épica Americana: “El Renacido”

Escrito por Encuentro
May 27, 2016
en Cultura
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Belan

David Marcial Pérez en su columna del diario español “El País” del 5 de febrero de este año, comentó sobre El Renacido: “La épica, como la democracia, la filosofía o el yogur cremoso, la inventaron los griegos. Los héroes antiguos las pasaban canutas durante sus viajes antes de regresar a casa y cobrarse la dulce venganza. Ulises tuvo que torear con un cíclope, descolgarse hasta los infiernos en busca de un adivino ciego y esquivar a sirenas suicidas hasta que por fin volvió a Ítaca. ‘Nada existe en el mundo mejor que la patria y los padres’, suspiró aliviado el héroe antes de pasar a cuchillo a los pretendientes de su esposa y recuperar la corona”.

Iñárritu, propenso a la grandilocuencia, ha colocado en su última película a Leonardo DiCaprio como su particular Ulises. The Revenant es un viaje homérico hacia los límites de la resistencia humana, una gesta con aires de western, una historia de testosterona, violencia, hazañas y deslealtades”. Concuerdo con Marcial Pérez tanto en la primera como en la segunda de sus conclusiones, sin embargo mi reflexión llegará a este punto por otros cauces.

¿Un texto épico?

La película, recrea magistralmente (y allí reside su valor) la vida de un trampero y explorador norteamericano en el S. XIX. Hugh Glass y su hijo mestizo, miembro de la nación pawnee, acompañaron la expedición del general William Henry Ashley como jefe explorador en las inmediaciones del río Missouri, en los actuales territorios de Dakota del Sur y Montana.

La expedición tenía como fin la recolección de pieles de castor y de alce. En el proceso son atacados por indios sioux por lo que tienen que huir. En el camino Glass mantendrá un épico encuentro con una osa grizzli —suceso asombrosamente retratado en el film— que lo dejará a merced de sus enemigos y obligado a atravesar en solitario el salvaje territorio norte de los Estados Unidos en busca de venganza.

Más allá de sus grandes aciertos visuales y técnicos (en los que se resalta la música de Ryuichi Sakamoto), tal como señala el crítico español antes mencionado, a pesar de sus pretensiones el film de Iñárritu es demasiado huero para llegar a ser considerado algo parecido a un texto épico.

Maniqueísmo

El mexicano desarrolla una historia chata, en la que los personajes —incluido el protagonista— resaltan justamente por su falta de profundidad psicológica. Esta suerte de “maniqueísmo” de los caracteres, cuya rigidez y opacidad son aparentemente justificadas por la rudeza del colono americano, nos hacen echar de menos a los maravillosos personajes de los clásicos westerns de John Ford; aquellos que, en su hermetismo, brillaban por una compleja personalidad enriquecida por contrastes e incluso contradicciones.

Así pues, una buena historia es aquella que desciende a las profundidades del alma humana mientras sus personajes regresan, o no, del mismo infierno. Esto último puede ser, al fin y al cabo, simplemente una excusa para lo primero. Finalmente, en la “épica” de Iñárritu lo simplón de la historia es compensado por una soberbia fotografía; algo, por otro lado, muy adecuado para los actuales tiempos que corren de culto a la imagen y vaciamiento de los sentidos.

Héroe impersonal

Sin embargo, cabe destacar un punto más en el filme; uno quizás inadvertido por Marcial Pérez. Esta seudo-épica lo es tal por corresponder a lo más propio de la idiosincrasia norteamericana: el espíritu moderno. Uno de los factores por los que la cinta pierde profundidad es que esta representa la gesta de un individuo y no de una nación.

Aquiles, cuando mostraba toda su impiedad y crueldad, siendo reconocido como el más valiente y fiero de los griegos, para luego detenerse a llorar a un amigo muerto con una ternura que bien podría denominarse “femenina”, era algo más que un personaje contrariado: devenía en un arquetipo. Héroes y dioses toman la palabra en los viejos relatos griegos con la fuerza de lo impersonal, lo eterno.

El individuo permanece ausente en ellos, hasta el período helenístico, y tan sólo dejando expresa su condición de tal. Los cantares de gesta mantienen esta línea en tiempos de la Cristiandad. La irrupción del mundo moderno, como es conocido, entronizará a la novela: género burgués por excelencia, en el que la peculiaridad del individuo será exaltada. Sin embargo su peculiaridad tendrá poco que ver con lo que se ha llamado el alma nacional.

Una épica burguesa, o del individuo, es quizás por tanto una contradictio in terminis. “The revenant” es pues la gesta de un individuo. Y algo más, la gesta de Norteamérica, una nación de individuos, la primogénita de la modernidad y su fiel guardiana. Y es allí, en su particularismo, en que residirá su nimiedad.

Tags relacionados: El Renacido

Te puede interesar

Mariscal de Campo, Gerónimo Valdés (1784-1855), fue uno de los más importantes militares del ejército realista en el Perú.
Crónicas de arequipa

El general Gerónimo Valdés en la agonía del régimen virreinal

Oct 21, 2022
Ignacio Álvarez Tomas (1787-1857), militar nacido en Arequipa en 1815, ocupó interinamente el cargo de director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Crónicas de arequipa

La última resistencia del sur del Perú

Oct 5, 2022
Teniente general José de la Serna, virrey del Perú entre 1821 y 1824.
Crónicas de arequipa

El virrey José de la Serna y su último adiós al Perú

Sep 16, 2022
Juan Pío Tristán y Moscoso (1773-1859), último virrey del Perú.
Crónicas de arequipa

El arequipeño Pío Tristán y Moscoso, último virrey del Perú

Sep 2, 2022
Francisco de Paula Otero (izquierda), nacido en Jujuy, fue el primer prefecto de Arequipa (1825). Juan Bautista de Lavalle (derecha), nacido en Lima, fue el último intendente de Arequipa (1816-1825)
Crónicas de arequipa

La jura de la independencia en la ciudad de Arequipa

Ago 12, 2022
Joaquín de la Pezuela, virrey del Perú (1816-1821). En su gobierno se creó el Cuerpo de Reserva de Arequipa.
Crónicas de arequipa

Arequipa a vísperas de la llegada de la Expedición Libertadora del Sur

Jul 28, 2022
Siguiente publicación

Noviazgo: un tiempo para aprender a amar

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Guillermo Werner junto a sus pupilos, festeja el tercer lugar obtenido en el último campeonato nacional universitario.

Guillermo Werner, el entrenador de baloncesto universitario que busca hacer historia

Mar 28, 2023

¡Atención alumnos UCSP! Abren convocatoria para becas San Pablo y Coar

La docencia universitaria, el autoconocimiento y la trascendencia

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (173)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (146)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (485)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Estos incentivos buscan reconocer el esfuerzo académico de los egresados de secundaria.

¡Atención alumnos UCSP! Abren convocatoria para becas San Pablo y Coar

Mar 28, 2023

La docencia universitaria, el autoconocimiento y la trascendencia

Mar 27, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version