• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

“No hemos procesado el impacto del terrorismo en nuestra historia”

Escrito por Encuentro
Sep 15, 2017
en Análisis, Destacado
Abimael Guzmán lideró una maquinaria terrorista destinada a tomar el poder a través de 
las armas. Unas 35 000 personas fueron asesinadas o desaparecidas.

Abimael Guzmán lideró una maquinaria terrorista destinada a tomar el poder a través de las armas. Unas 35 000 personas fueron asesinadas o desaparecidas.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Sala de prensa – UCSP

En casos como el de Maritza Garrido Lecca, los terroristas son liberados porque han cumplido su condena, según lo establece la legislación peruana. No obstante, la reacción que se ha visto a nivel social y en los medios de comunicación es una muestra de que aún no se han sanado las heridas ni se ha procesado adecuadamente el impacto del terrorismo en el Perú, por lo que hay miedo de que vuelva a ocurrir.

Así, organizaciones como el Movadef (Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales) aprovechan el desconcierto que genera la incapacidad de procesar el pasado para captar nuevamente gente que no tiene una clara comprensión de lo que ocurrió en décadas pasadas y no duda en unirse a esta opción facilista y terrible del marxismo.

“El problema fundamental es que muchos peruanos aún no han internalizado la idea de que el conflicto ya ha terminado, puesto que no hay una visión oficial y consensuada del conflicto terrorista. Es decir, no ha habido un proceso interno de sanación”, indicó César Belan Alvarado, investigador del Centro de Estudios Peruanos y del Departamento de Teología, Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica San Pablo.

La ideología

Esta situación se produce debido a que los medios institucionales, como la Comisión de la Verdad y Reconciliación, han generado más polémica y han incrementado así el dolor, en lugar de ayudar a pasar ese proceso de luto.

“De hecho, la creación del mito del Presidente Gonzalo ha hecho que no se aluda a la perspectiva ideológica de base de Abimael Guzmán Reynoso, que es el marxismo fundamentalista. Así, no se ha evidenciado el problema fundamental del terrorismo, que ha sido una expresión de la violencia marxista”, explicó Belan Alvarado.

Al usar términos como ‘guerra interna’, se le concede el derecho a un sector que no lo tiene para que, de una manera rastrera y vil, se enfrente a la sociedad. Por mantener alguna prédica política, intelectual o ideológica se ha generado una versión del conflicto poco o casi nada equilibrada y que muestra una igualdad de condiciones entre policías mutilados en el ejercicio de su función y terroristas que efectuaban actos sin legitimidad.

“La manera de procesar el terrorismo no ha sido una cuestión nacional ni estatal ni pública. No ha habido ningún esfuerzo común, sino que ha sido un proceso más bien personal o familiar, en el mejor de los casos”, recalcó el investigador.

No hay una visión estandarizada y clara de la época del terrorismo porque aún es un tema en debate ideológico, y por eso no se ha escrito nada oficialmente; lo que se quiso escribir no ha sido aceptado y no va a ser aceptado porque no hay consenso en cuestiones sobre cómo surgió, cómo afrontarlo y cómo evitarlo.

Debate necesario

Y en este contexto, poner en acción dichas ideas radicales o esa visión equivocada de la realidad puede llevar otra vez a esta escalada terrible de violencia. Es cuestión de tiempo, salvo que la sociedad peruana se preste a discutir sobre ello.

“Lo que se debe hacer es iniciar una labor con la sociedad civil. Frente a un Estado débil, comenzar a trabajar con comunidades naturales: sindicatos, iglesias, clubes de barrio, etc.”, remarcó el docente.

Se debe trabajar la historia, para que entre los miembros de estas comunidades se llegue a un acuerdo acerca de la visión del terrorismo, porque cada uno ha vivido esta realidad de manera diferente. Ahí está la verdadera reconciliación.

“El Estado debe promover que la gente reflexione desde su realidad, desde su familia, desde su comunidad, y esto generará mejores resultados. Se tendría que hacer un trabajo en aula para que nos pongamos a reflexionar desde pequeños. La clave es dialogar y plantear la realidad de las cosas”, finalizó el especialista.

Tags relacionados: PerúSendero LuminosoTerrorismo

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación
Proyecto municipal para la entrega de lotes a precios sociales no termina de convencer.

Futuro del Promuvi está en manos del Gobierno Regional

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil