• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 29, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

La “bomba hormonal” del día siguiente

Escrito por Encuentro
Sep 9, 2016
en Análisis, Destacado
De manera extraña han ido desapareciendo de la escena pública todas las advertencias sobre el consumo indiscriminado del levonorgestrel.

De manera extraña han ido desapareciendo de la escena pública todas las advertencias sobre el consumo indiscriminado del levonorgestrel.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Geraldine Canasas Gutiérrez

Todas las agencias regulatorias de medicamentos indican que “la píldora del día siguiente” solo debe ser tomada hasta dos veces por año, algo que no suelen aclarar quienes promueven el fármaco. Ingerirla habitualmente provocaría severos daños en el organismo de la mujer.

Al respecto, la Dra. Patricia Gutiérrez, especialista en anatomía patológica, explicó en una conferencia de prensa convocada por la asociación arequipeña Médicos por la Vida, que “estas píldoras contienen una fuerte carga de hormonas que traen complicaciones al organismo femenino, por ejemplo problemas de trombosis; si la mujer tiene predisposición al cáncer, acelera este proceso; deteriora el hígado; altera el ciclo hormonal y provoca esterilidad, entre otras”.

Gutiérrez, además, advirtió que la píldora ha comenzado a distribuirse sin tener una guía de consumo. “Muchas mujeres han quedado sin acceso a información prudente y están haciendo de este fármaco su método anticonceptivo habitual por lo que se verían irreversiblemente afectadas”. El panorama se complica si se toma en cuenta que los promotores de la píldora han apuntado al segmento adolescente juvenil como uno de sus principales públicos.

Bomba hormonal

Los efectos nocivos de la píldora fueron revelados en diversos estudios, uno de ellos fue el del Dr. José Luis Guzmán, miembro de la Real Academia de Farmacias Españolas, quien advirtió que el uso indiscriminado trae consigo severos problemas para la salud que derivarían incluso en la muerte de la paciente.

López Guzmán señaló que una sola píldora equivale a 30 dosis de anticonceptivos y que puede llegar a provocar daños irreversibles como la trombosis venosa. “No hay duda científica de que causa trombosis venosa, como lo señaló el estudio de la Agencia Europea de Medicamentos en octubre del 2013, que señala que 12 de cada 10 000 mujeres que lo ingieren manifiestan tromboembolismo (coágulo en el interior de un vaso sanguíneo que causa infarto agudo)”.

“Este tipo de medicamento, de acuerdo a la praxis médica profesional, solo puede ser aplicado en mayores de edad y en una sola ocasión, siempre bajo supervisión de un médico”, dijo Guzmán, y luego agregó: “La realidad es que muchas mujeres la usan de manera frecuente, incluso después de sostener relaciones sexuales, sin que nada ni nadie les advierta del alto riesgo para su salud”.

Tercer efecto

En el año 2009, una sentencia del Tribunal Constitucional prohibió la distribución del anticonceptivo oral de emergencia en los centros de salud del Estado. La decisión se basó en un potencial efecto anti-implantatorio en el fármaco, reconocido por los propios fabricantes. Desde entonces no ha surgido información alguna que niegue este efecto. Por ello resulta por demás extraño que un juzgado emita una disposición distinta, obligando al Ministerio de Salud (MINSA) suministrar esta píldora.

El único argumento esbozado para autorizar la distribución de la píldora es el que presenta la Organización Mundial de la Salud (OMS), al considerar el inicio del embarazo en la implantación y no en la concepción. Siendo así, el potencial tercer efecto no sería negado por virtud del fármaco sino a razón de una “teoría” que contradice los tratados básicos de embriología humana.


Médicos arequipeños se pronuncian

“La vida comienza desde la concepción, desde que el espermatozoide se une con el óvulo; allí ya tenemos a una persona como cualquiera de nosotros, solamente está en una etapa diferente de desarrollo, pero tiene la dignidad y los derechos que tiene cualquier persona”, señaló Rafael Salas Manrique, médico endocrinólogo y presidente de Médicos por la Vida.

Para el Dr. Rafael Salas este argumento alcanza para afirmar que “la distribución gratuita de la píldora del día siguiente atenta contra el concebido, protegido por la Constitución. […] Por lo tanto, cualquier acción que se quiera tomar para dañarlo es contraria a nuestro ordenamiento jurídico”.

El especialista precisó que lo expuesto tenía que ver con argumentos y posturas totalmente científicas y éticas, desligando el tema de posiciones religiosas o morales. Lo manifestado tenía sustento en investigaciones, estudios y estadísticas nacionales e internacionales brindadas por diversos organismos médicos.

Médicos entregaron una carta abierta al presidente Pedro Pablo Kuczynski, advirtiéndole los peligros de la “píldora del día siguiente”.
Médicos entregaron una carta abierta al presidente Pedro
Pablo Kuczynski, advirtiéndole los peligros de la “píldora
del día siguiente”.
Tags relacionados: ArequipaGERESAMédicos por la VidaMINSAPíldora del día siguiente

Te puede interesar

La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.
Destacado

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.
Destacado

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.
Destacado

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
Uso de recursos provenientes de convenio marco, genera reclamos de población de Espinar. (Foto de archivo: Ojo público)
Destacado

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

Oct 23, 2025
Los atardeceres en el malecón costero de Ilo son mágicos. Ilo quiere proyectar esa imagen al público extranjero como parte de su identidad. (Foto: Difusión)
Destacado

Ilo busca posicionarse en el mundo con su propia marca

Oct 22, 2025
Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.
Destacado

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025
Siguiente publicación
La ejecución del Gasoducto Sur Peruano deja 
muchas dudas sobre su costo y real beneficio.

Gobierno debe renegociar costo de gasoducto con nuevo consorcio

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Paz en Bolivia

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (696)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil