• Contacto
  • Nosotros
sábado, junio 3, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

DIGESA advierte que contenedores no desinfectados son focos contaminantes

Escrito por Encuentro
Abr 4, 2016
en Análisis, Destacado
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

El crecimiento de Arequipa trae consigo un problema a gran escala: el aumento de basura y el recojo de la misma. En la segunda quincena de marzo de este año, un estudio realizado por la Dirección de Salud Ambiental de Arequipa en diferentes distritos de la ciudad, arrojó que hace cinco años un poblador generaba un poco más de un cuarto de kilo de residuos, ahora produce entre medio y tres cuartos de kilo.

Esto también se ve reflejado en el recojo de desperdicios. Por ejemplo, hace cinco años, en el distrito de Alto Selva Alegre, diariamente se recogían 30 toneladas de basura, hoy se recogen 45. Lo mismo en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, que ha pasado de 50 a 80 toneladas diarias de residuos.

Contenedores

Con la finalidad de mantener limpias las calles y conservar los residuos orgánicos fuera del alcance de los canes, recicladores informales y de la radiación solar hasta su eliminación definitiva, distritos como Paucarpata, José Luis Bustamante y Rivero, Mariano Melgar, Alto Selva Alegre, entre otros, han decidido “contenerizar” la basura para evitar que la misma pueda ser un foco de infección.

Por ejemplo, Marco Aucapuri, Sub Gerente de Limpieza Pública y Salud Ambiental de Selva Alegre, comentó que en todo el distrito se han puesto alrededor de 800 contenedores, lo que ha disminuido la basura en las calles, sin embargo el problema que ahora afronta este municipio es la limpieza de estos, que por ser un número elevado y por no contar con el personal suficiente, muchas veces condensa olores desagradables que obliga a los usuarios a mantenerlos cerrados y a seguir colocando la basura en la calle.
“Por el momento tenemos el problema de limpiarlos todos los días, por lo que a futuro pensamos adquirir unos camiones sanitarios que se encarguen del lavado a presión de estos envases”, señaló el funcionario.

Mientras tanto, en José Luis Bustamante y Rivero el problema es la escasez de contenedores: solo 100 para 84 mil habitantes. Eloy Zegarra, Sub Gerente de Medio Ambiente de este distrito, aclaró que si bien los contenedores que poseen reciben un adecuado tratamiento con suministros industriales, estos colapsan en zonas concurridas como por ejemplo la plataforma Andrés Avelino. Allí, cada fin de semana, el comercio obliga a que las compactadoras realicen hasta tres turnos en un solo día para recoger la basura generada en los mercados.

Ciudadanos irresponsables

Otro problema que las comunas no pueden resolver es el rápido deterioro o mal uso de los contendedores por parte de los vecinos. En el distrito de Mariano Melgar, por ejemplo, en horas de la madrugada, malos ciudadanos colocan desmonte o escombros en los contenedores, lo que perfora sus bases y los vuelve inservibles. En el mismo distrito se detectó que jóvenes desadaptados han quemado los recipientes. A la fecha este distrito ha perdido 35 contenedores en total.

En el Distrito de Paucarpata —el segundo más poblado de la ciudad con 149 mil habitantes— la situación va de extremo a extremo: solo hay 50 contenedores pero más de la mitad de están en desuso porque la gente se niega a caminar hasta ellos para colocar la basura. A cambio siguen arrojando sus residuos en la calle o en la torrentera. De otro lado, también están los contenedores que permanecen más de una semana rebalsando de basura sin que la municipalidad haga algo por resolver el problema.

Complicaciones sanitarias

Lo que complica aún más este escenario, es que gran porcentaje de los residuos desechados son orgánicos, los mismos que frente al inclemente sol arequipeño y al rápido proceso de descomposición que tienen se convierten en un riesgo latente para la población.

Sobre el tema, Elmer Cruz, Director Ejecutivo de Salud Ambiental de Arequipa (DIGESA), comentó: “Si los municipios no cuentan con un óptimo sistema de recolección y tratamiento de residuos, definitivamente esto es un riesgo para la población en general”.
De otro lado, Eloy Zegarra, sub gerente de Medio Ambiente de la Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero, aseguró que el proceso para evitar los altos índices de contaminación por basura dejada en las calles, no ha sido del todo exitoso, debido a dos factores: “la falta de campañas efectivas para concientizar a la gente, el poco presupuesto destinado para la continuación de estos planes y los malos hábitos de la población en general”.

La DIGESA espera para este mes de abril que tres municipalidades (Alto Selva Alegre, Mariano Melgar y José Luis Bustamante y Rivero) envíen reportes sobre su sistema de recojo de residuos. Ello permitirá evaluar la operatividad de los contenedores y permitirá establecer mecanismos que permitan reducir la concentración de basura en puntos críticos.

Tags relacionados: ContenedoresDIGESA

Te puede interesar

¿Qué consecuencias ‘pagará’ Cerro Colorado, con la sentencia de Manuel Vera Paredes?
Destacado

¿Qué lecciones nos deja el caso del ahora prófugo Manuel Vera Paredes?

Jun 2, 2023
Arequipa, es la segunda región del país con mayores desembolsos para proyectos de innovación.
Destacado

¿Qué se hace para que Arequipa esté a la vanguardia en innovación?

Jun 2, 2023
Según el gobernador Rohel Sánchez, la ejecución de obras busca tener un equilibrio en el desarrollo de todas las provincias y distritos de la región.
Destacado

Obras por administración directa o indirecta, ¿cuál es la mejor opción?

May 22, 2023
La presencialidad hace más dinámico el proceso de aprendizaje.
Destacado

La presencialidad en el aula universitaria enriquece el aprendizaje

May 18, 2023
Etapa de construcción del proyecto Zafranal debía iniciarse en 2025.
Destacado

¿Hay otros intereses detrás de la nulidad de cesión de tierras a Zafranal?

May 11, 2023
Según el Inei, en Arequipa habrían más de 30 mil venezolanos.
Destacado

¿Cómo viven los residentes venezolanos en Arequipa?

May 5, 2023
Siguiente publicación

La indefinición del monorriel

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Qué consecuencias ‘pagará’ Cerro Colorado, con la sentencia de Manuel Vera Paredes?

¿Qué lecciones nos deja el caso del ahora prófugo Manuel Vera Paredes?

Jun 2, 2023

¿Qué se hace para que Arequipa esté a la vanguardia en innovación?

¿Cómo construir un Perú reconciliado?

Incremento de la delincuencia en Arequipa

Entrevista a Roque Benavides

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (440)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (3)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (269)
  • Deportes (183)
  • Destacado (443)
  • Diálogo (75)
  • Economía (298)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (129)
  • Encuentro HOY (105)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (211)
  • Institucional (164)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (506)
  • Política (48)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (48)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Qué consecuencias ‘pagará’ Cerro Colorado, con la sentencia de Manuel Vera Paredes?

¿Qué lecciones nos deja el caso del ahora prófugo Manuel Vera Paredes?

Jun 2, 2023
Arequipa, es la segunda región del país con mayores desembolsos para proyectos de innovación.

¿Qué se hace para que Arequipa esté a la vanguardia en innovación?

Jun 2, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version