• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Aún no hay fecha para la firma de los contratos del SIT

Escrito por Encuentro
Dic 15, 2017
en Análisis, Destacado
Es importante proyectar un crecimiento sostenible basándose en reformas que no siempre tienen que ver con economía.

Es importante proyectar un crecimiento sostenible basándose en reformas que no siempre tienen que ver con economía.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

En los últimos días, el alcalde provincial, Alfredo Zegarra, de manera reiterada, ha anunciado que este 15 de diciembre firmaba el contrato con seis de los doce consorcios que tendrán a cargo la operación de las rutas del Sistema Integrado de Transporte (SIT). Pero eso no ocurrirá.

El coordinador del SIT, Lizardo Calderón, al ser consultado por Encuentro, aclaró que la fecha fijada para que todos los consorcios presenten la documentación final que permita la suscripción de este acuerdo de concesión por quince años es el 18 de diciembre. Desde entonces se deben tomar unos días para revisar los documentos y recién se podrá establecer cuándo se firman los contratos.

“El alcalde podría decir que el mismo 18 se firmen los contratos, pero no es lo adecuado. Hay que verificar la información. No se puede hacer ‘a la volada’. Toma tiempo constatar los documentos con los bancos [en el caso de las cartas de garantía]”, afirmó.

José Vela Rondón, gerente del consorcio Transacacia Perú, que obtuvo la buena pro de la troncal C1B, confirmó esta versión y dijo que solo a fin de mes se podría formalizar estos compromisos.

El empresario adelantó, además, que para cerrar el circuito del SIT y empezar la fase de preoperación se debe concretar la selección del operador del componente tecnológico, que tendrá a cargo el sistema de recaudo, es decir, el cobro de pasajes. “La fecha para la entrega de la buena pro y la firma del contrato es el 23 de enero. Con ello recién podemos decir que todo queda listo para empezar a implementar el SIT”, declaró.

Tal vez por esta razón la autoridad edil admitió que no antes de febrero, en el mejor de los casos, se iniciaría la fase preoperativa, que de acuerdo a las bases de la licitación de cuencas (rutas) se extenderá por dos años. Así, si todo camina sin problemas y se cuenta con todos los consorcios habilitados para operar las diferentes rutas, en el 2020 el SIT funcionaría a plenitud.

¿Otra aclaración?

Zegarra también dejó entrever que si algunas de las empresas que ganaron la buena pro para operar las diferentes rutas, entre troncales, alimentadoras y estructurantes, no llegan a presentar toda la documentación, se tendrá que convocar a una nueva licitación en el plazo más breve.

No obstante, Lizardo Calderón explicó que así como es “potestad del alcalde fijar la fecha para la firma de los contratos, también es su decisión si se otorga un nuevo plazo para que presenten todos los documentos previo a ello”.

Principal obstáculo

Entre los documentos que deben presentar los futuros operadores del SIT, el que mayor complicación tiene es la carta de garantía emitida por una institución financiera que garantizará el cumplimiento del compromiso de renovar las unidades y brindar un servicio de calidad.

José Vela sostuvo que en promedio estos certificados deben sustentar la disponibilidad de un millón y medio de soles. En algunos casos, dependiendo de las unidades de negocio y el número de buses que se necesitarán, los montos van desde los 800 000 hasta los tres millones de soles.

Preoperación

Una vez que se suscriban los contratos, los operadores de las rutas alimentadoras y estructurantes tomarán el control de los actuales recorridos que usan las diferentes líneas de transporte. Si estas no formaron parte del consorcio a cargo de la ruta que operan, podrán incorporarse como accionistas, de lo contrario, tendrán que salir del mercado.

Este proceso de inclusión de accionariado y la renovación de unidades serán paulatinos. Al primer año, todos deberán reemplazar el 40 % de los vehículos que hoy sirven a la población.

En el caso de los consorcios a cargo de las cuencas troncales (Transacacia Perú e Integra Perú), entrarán al sistema a partir del tercer año, cuando todo esté listo para la operación integral del SIT.


El dato 

Lizardo Calderón, el coordinador del SIT, desestimó cualquier problema por parte de los transportistas piratas y los que afilian unidades y que no forman parte de los consorcios que operarán el sistema. “El municipio provincial tendrá que imponer su autoridad para retirarlos”, apuntó.

Tags relacionados: Alfredo ZegarraArequipaSIT

Te puede interesar

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.
Destacado

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Oct 1, 2025
Siguiente publicación
José Lombardi Indacochea es antropólogo social, fue presidente de la ONG El Taller y presta 
servicios de consultoría a instituciones públicas y privadas.

“Zegarra no ha resuelto ningún problema central de Arequipa”

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil