• Contacto
  • Nosotros
viernes, mayo 27, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
15 ° Thu
16 ° Fri
16 ° Sat
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Vacunas contra el COVID-19: un bien social al que no todos quieren acceder

Expertas analizaron los desafíos éticos de la inmunización contra el virus chino

Escrito por Encuentro
Ago 25, 2021
en Actualidad, Institucional
La vacunación es un proceso confiable y debe valorarse su beneficio para la sociedad.

La vacunación es un proceso confiable y debe valorarse su beneficio para la sociedad.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

Uno de los dilemas que más preocupa a los encargados del proceso de vacunación contra el coronavirus, es que no todas las personas están dispuestas a inocularse, a pesar que esto signifique un grave riesgo para la población mundial. Este punto fue uno de los temas tratados en el conversatorio Desafíos éticos en la vacunación COVID-19, realizado por la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

Francisca Reyes Arellano, experta en Bioética, indicó que no hay razones éticas para no hacerlo, sino que son los mismos individuos quienes deben tomar la decisión de hacerlo ya que esta sirve para proteger a las personas que se encuentran a su alrededor.

Por su parte, María de los Ríos Uriarte, experta en Bioética Clínica, acotó que las vacunas representan un bien social y debemos valorarlas como tal. No curan del covid, pero sí de las afecciones severas y consecuencias lamentables.

Otro de los inconvenientes presentados en este proceso, es la desigualdad entre los países desarrollados y los países pobres, así como los escándalos de corrupción como el Vacunagate en Perú. Esto ha sentado un precedente de que este proceso debe darse de modo técnico y no con fines políticos.

El escándalo en nuestro país salió a la luz cuando se descubrió que el expresidente, Martín Vizcarra y otros personajes, entre ellos, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, el investigador a cargo del ensayo clínico, Germán Málaga, aprovecharon las dosis de ensayo para inmunizarse antes que el resto de los peruanos y previo al inicio formal de este proceso.

De los Ríos, explicó que la inequidad económica fue mitigada por la iniciativa Covax, (colaboración para un acceso equitativo mundial a las vacunas contra el COVID-19). Fueron 37 países beneficiados, entre ellos Perú con 1.7 millones de dosis.

Emergencia global

Reyes Arellano, docente de la UCSP, explicó que el contexto en el que se han desarrollado estas vacunas es distinto al tradicional, por la emergencia y amenaza que representa el coronavirus para el planeta.

“Un estudio clínico puede durar 4 o 5 años, pero en este caso, fue de poco menos de un año en sus primeras etapas. Pese al tiempo, sí se cumplieron los pasos que aseguran que la investigación se realizó bajo los estándares éticos correspondientes y que fueron estrictamente vigilados. Lo que permitió que este trabajo viera la luz en un plazo menor, fue la gran cantidad de recursos y especialistas que intervinieron para lograr una vacuna contra este nuevo virus”, explicó.

La especialista participó de cerca en los procesos de seguimiento durante el desarrollo y estudios de las vacunas. Esta experiencia le permite indicar que este proceso es confiable pues hay requisitos muy específicos antes de aprobar un estudio clínico.

En los ensayos se evalúa el valor social, científico y clínico, así como sus beneficios. También se hace una selección equitativa y balance tanto del riesgo como de los potenciales beneficios para los participantes, así como una evaluación imparcial de los protocolos entre otros puntos.

Francisca Arellano, también es docente en la Universidad de los Andes de Chile y María de los Ríos Uriarte en la Universidad de Anáhuac de México. Ambas participaron en el evento de la UCSP por invitación del Comité de Ética de la Dirección de Investigación de esta casa de estudios.

Te puede interesar

Desde abril retomaron las clases presenciales, pero también se mantienen las sesiones virtuales.
Institucional

Aula del Saber: adultos mayores volvieron a clases con alegría

May 27, 2022
0
La aplicación es fácil de usar y permite acceder a 40 negocios registrados en la ciudad de Tacna.
Emprendimiento

El cliente por encima de todo

May 26, 2022
0
Los padres de familia, deben estar atentos ante cualquier manifestación de un posible trastorno del neurodesarrollo en sus niños.
Destacado

¿Qué impacto tienen los trastornos del neurodesarrollo?

May 25, 2022
0
En la conferencia de prensa, participaron Efraín Zenteno, director de Investigación de la
UCSP (izq.), Germán Chávez, rector de la UCSP (al medio) y Angello Midolo, director de
Comunicaciones y Marketing (der.).
Institucional

La San Pablo celebra aniversario con actividades de acceso gratuito

May 23, 2022
0
La mayoría de personas son adultos mayores que esperan hasta 15 horas para ser atendidos.
Destacado

La crisis de salud en Arequipa que no fue atendida durante la pandemia

May 20, 2022
0
Germán Chávez, rector de la San Pablo, anunció las actividades, misión y nuevos proyectos en su aniversario 25.
Institucional

La San Pablo: 25 años como universidad madura y protagonista

May 20, 2022
0
Siguiente publicación

Hilden Salas: El ‘10’ que quiere regresar a Melgar como entrenador

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Desde abril retomaron las clases presenciales, pero también se mantienen las sesiones virtuales.

Aula del Saber: adultos mayores volvieron a clases con alegría

May 27, 2022
0

El cliente por encima de todo

Las Bambas: advierten enfrentamiento entre trabajadores y comuneros

¿Qué impacto tienen los trastornos del neurodesarrollo?

Elecciones 2022: ¿tenemos los mejores candidatos?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (409)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (30)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (264)
  • Deportes (131)
  • Destacado (389)
  • Diálogo (75)
  • Economía (242)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (89)
  • Encuentro en vivo (71)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (153)
  • Institucional (64)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (449)
  • Política (23)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (46)
  • Videos (34)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Desde abril retomaron las clases presenciales, pero también se mantienen las sesiones virtuales.

Aula del Saber: adultos mayores volvieron a clases con alegría

May 27, 2022
0
La aplicación es fácil de usar y permite acceder a 40 negocios registrados en la ciudad de Tacna.

El cliente por encima de todo

May 26, 2022
0
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing