• Contacto
  • Nosotros
jueves, febrero 2, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Universidades de Arequipa se preparan para retorno a clases presenciales

Algunas priorizan talleres y cursos en laboratorios, mientras que otras esperan normativa nacional para alinearse

Escrito por Kelly Castillo M.
Jul 19, 2021
en Actualidad, Covid-19
Condiciones sanitarias y una posible tercera ola, también serán factores a analizar para el retorno a las aulas universitarias.

Condiciones sanitarias y una posible tercera ola, también serán factores a analizar para el retorno a las aulas universitarias.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

En algunos casos, las clases teóricas continuarían siendo virtuales y se habilitarán carreras a distancia.

Kelly Castillo Mamani

El director general de Educación Superior Universitaria del Ministerio de Educación, Jorge Mori, anunció recientemente que las universidades públicas y privadas, volverían a clases semipresenciales durante el primer ciclo del año 2022. Además, informó que junto a la Sunedu elaboran criterios para este retorno. En este contexto, ¿cómo se preparan las universidades de Arequipa para volver a las aulas?

La mayoría prioriza el desarrollo de los talleres y cursos en laboratorios, la implementación de los protocolos y las medidas de bioseguridad en los campus universitarios, aunque el gasto que ello demanda, es una inquietud pues la pandemia afectó económicamente a la mayoría.

Ana María Gutiérrez Valdivia, vicerrectora académica de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) —la institución más grande y con más de 25 000 estudiantes—, refirió que se debe priorizar las actividades prácticas en laboratorios o talleres, mientras que la teórica podría permanecer a distancia.

“Hay programas con mayor apremio en ingenierías y biomédicas. El año pasado, los alumnos egresaron sin tener experiencias reales y con habilidades menores. En lo virtual se ha avanzado, hay muchos recursos en línea, pero la experiencia presencial es más rica y genera aprendizajes más significativos”, sostuvo la autoridad agustina.

Consideró que para volver a las aulas se debe cumplir ciertas condiciones. Sobre la infraestructura, dijo que se debe contar con las medidas de bioseguridad al ingreso del campus y se debe verificar el cumplimiento de los EPP (mascarilla, protector facial, etc.) y que los docentes estén vacunados, y no tengan riesgos o comorbilidades.

“Se ha solicitado a los directores de programas y departamentos, que preparen el plan de retorno para el segundo semestre de 2022. Se mantienen los laboratorios y talleres, y volveremos con aforo mínimo, con alumnos que roten en sus actividades prácticas, es decir, solo asistirá un tercio y los demás observarán la demostración online, luego rotarán. Ahora requerimos cámaras de vídeo y micros para los salones de prácticas”, explicó.

Apuestan por clases a distancia

Jorge Cáceres Arce, vicerrector académico de la Universidad Católica Santa María (UCSM), explicó que están adecuando su infraestructura física y digital, y los protocolos de bioseguridad, pero la institución apuesta por darle valor a la modalidad virtual y abrir doce carreras a distancia.

“Somos conscientes de que no vamos regresar a una ‘normalidad’. La modalidad virtual funciona y es más cómoda para ciertas carreras. En ese sentido, estamos invirtiendo al menos 15% de nuestro presupuesto en tecnología y herramientas digitales, no solo plataformas, servidores, ancho de banda, sino bibliotecas virtuales, simuladores, etc., también ampliamos los laboratorios para recibir a los estudiantes”, explicó la autoridad.

Cáceres reconoció, que las clases prácticas si son necesarias en carreras de ingeniería, por ejemplo, también preciso que la UCSM a nivel nacional, obtuvo el menor porcentaje de deserción en 2020 (2.1%) y en lo que va de 2021 (1.2%), cuando el promedio a nivel nacional fue 14%. A pesar de la pandemia, en el año 2020, tuvieron un crecimiento de alumnado. La UCSM tiene más de 18 500 estudiantes en pregrado.

Esperan normativa

En el caso de la Universidad La Salle, el rector Patricio Quintanilla, indicó que para este segundo semestre, continuarán en la modalidad virtual y cuando tengan en claro la normativa, tomarán una decisión para el retorno a clases semipresenciales en el año 2022.

Indicó que de todas maneras tendrán que cumplir con los controles de ingreso y salida, y deberán reducir los aforos en el aula, lo que obligaría a analizar sus costos, sin embargo, dijo que esto lo evaluarán en su momento.

Precisó que a todas las universidades, la pandemia “las ha golpeado financieramente”. Esta universidad, por ejemplo, solicitó una línea de crédito a través de Reactiva Perú, para aplacar los efectos de la pandemia, sin embargo, asumieron una política de becas muy fuerte que benefició a la tercera parte del alumnado con diversos porcentajes de descuentos (100%); tampoco subieron las pensiones en el 2020 ni en 2021.

Po otro lado, la Universidad Católica San Pablo (UCSP), está atenta al marco normativo que las autoridades elaboren a fin de planificar su retorno cuando las condiciones sanitarias lo permitan.

“Lo que hagamos como plan de retorno a clases, debe considerar lo que la autoridad competente establezca y el contexto sanitario en el que nos encontremos, pero la institución está preparada para responder a cualquier contexto de enseñanza que la actual situación plantee”, indicó Renato Sumaria, jefe de Comunicación Institucional de la universidad.

Dijo que, como universidad, entregan el 100% del servicio educativo comprometido para cada semestre, sin embargo, “es evidente que no todo el contenido puede ser online”. “El componente práctico de la enseñanza en determinados cursos y carreras, plantea necesidades que son atendidas desde el año pasado por un programa de complementación académica”, precisó Sumaria.

La UCSP mantiene el número promedio de población universitaria que fluctúa entre 8 000 y 9 000 alumnos, y tiene desplegado un programa de apoyo económico que en el año 2020, significó un desembolso superior a los 8 millones de soles en ayudas económicas a alumnos que no podían sostener la cuota educativa mensual.

EL DATO

La UNSA entregó más de 3 600 equipos móviles para sus alumnos en estado de vulnerabilidad, con el fin de que asistan a clases virtuales.

Te puede interesar

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.
Actualidad

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023
La San Pablo aspira a liderar en postgrados a nivel del sur
Institucional

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

Feb 1, 2023
Fernando Ramos, músico venezolano, fabrica instrumentos musicales con madera reciclada.
Emprendimiento

Dalbergia: donde la música nace de la madera reciclada

Ene 30, 2023
El cierre de vías de comunicación podría dejar sin trabajo a 75 mil familias dedicadas al turismo directa o indirectamente en Arequipa.
Actualidad

Falta de estrategias deja vulnerable a Arequipa

Ene 26, 2023
Equipo de Cendes-UCSP trabaja en pos de afianzar el lazo academia-empresa
Institucional

La San Pablo fortalece vínculo con empresas e instituciones mediante Cendes

Ene 25, 2023
José Díaz, encargado de La Capitana, picantería con más de 100 años en Arequipa.
Emprendimiento

La Capitana: La picantería que siempre está llena

Ene 23, 2023
Siguiente publicación
La pandemia ayudó a algunos ciclistas a mejorar sus técnicas pues tuvieron tiempo libre para practicar.

Downhill, una aventura sobre dos ruedas

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023

Crisis afecta la cadena de suministro en minas del sur

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

La lucha de la atleta Evelin Inga contra sus problemas de tiroides

Dalbergia: donde la música nace de la madera reciclada

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (418)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (166)
  • Destacado (424)
  • Diálogo (75)
  • Economía (280)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (119)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (189)
  • Institucional (133)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (477)
  • Política (41)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023
La San Pablo aspira a liderar en postgrados a nivel del sur

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

Feb 1, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing