• Contacto
  • Nosotros
domingo, noviembre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Universidad Católica San Pablo entrega computadoras al Iren Sur

Como parte de proyecto Mabis para la detección temprana del cáncer

Escrito por Encuentro
Feb 1, 2022
en Actualidad
Jesus Alberto Rivera, gerente del Iren Sur y Dennis Barrios, director de la Escuela de Mecatrónica de la UCSP en la entrega de las computadoras.

Jesus Alberto Rivera, gerente del Iren Sur y Dennis Barrios, director de la Escuela de Mecatrónica de la UCSP en la entrega de las computadoras.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Desde hace dos años, la Universidad Católica San Pablo (UCSP), desarrolla el proyecto Mabis (Analizador de microondas para escaneo de imágenes mamarias). Se trata de un brasier que podrá detectar tempranamente el cáncer de mama.

Como parte de esta iniciativa, la UCSP entregó cuatro computadoras de última generación al Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur (Iren Sur). Las máquinas fueron cedidas en uso por cuatro años y luego pasarán a ser propiedad del Iren Sur.

Una de estas, será usada para el procesamiento y análisis de las imágenes de las tumoraciones y mamas extirpadas a las pacientes, paso que es fundamental en esta última fase del proyecto Mabis y las demás, para otros usos que tengan en el instituto. Las computadoras están valorizadas en cerca de 23 000 soles.

“Estamos recopilando datos e imágenes antes y después de las cirugías de extirpación de mamas o tumores. Por ello, necesitamos los equipos aquí en el instituto, porque no podemos trasladar el material de estudio. Con esta información estamos ‘entrenando’ al brasier para que sus sensores reconozcan correctamente las anomalías en los senos”, explicó la Mgtr. Elizabeth Fernández, investigadora del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP.

Los ingenieros de la San Pablo, ya desarrollaron los sensores, antenas y demás dispositivos para que el brasier detecte las tumoraciones cancerígenas y no sea tan invasivo como las mamografías. El proyecto culmina en julio de este año.

El médico Jesús Alberto Rivera Jove, gerente del Iren Sur, agradeció a la UCSP por su apoyo, tanto en el proyecto Mabis y como por la donación, ya que les permite cumplir con las funciones de investigación y docencia que tiene el instituto.

Este año comenzarán la construcción de nueva infraestructura destinada para estas actividades. “En el Perú hay necesidades de salud, pero también de ampliar la investigación en este campo”, señaló.

Entrega de computadoras

El proyecto Mabis está a cargo del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la San Pablo y el Iren Sur. El equipo a cargo, obtuvo fondos al ganar dos convocatorias del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) mediante su Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (Prociencia).

Con esta iniciativa, se busca prevenir el cáncer de mama y reducir las muertes a causa de este mal, ya que, al ser detectado en su fase inicial, el tratamiento es más efectivo. También busca ser una alternativa más económica y que llegue a zonas menos favorecidas como el campo o la periferia de las ciudades.

El equipo a cargo es liderado por el Dr. Ebert San Román, docente e investigador de la UCSP. Junto a él, participan como coinvestigadores por la San Pablo, los profesores Juan José Choquehuanca, Patricia Castillo, Efraín Zenteno, Gonzalo Fernández y Raquel Patiño, además de Julio Valdivia (UTEC) y Sergio Llorente (Universidad Carlos III de Madrid) y la doctora Luz Ventura, coordinadora de Investigación del Iren Sur. El equipo técnico y administrativo lo integran Grecia Palomino, Diego Valencia, Elizabeth Fernández, Aide Churo y Lucia Cuellar.

Además de los docentes e investigadores, también trabajan en el proyecto los tesistas: Alejandro Condori, Jeanpiere Ancori, Juan Diego Rivera, Renato Ramos y David Riveros. Con el apoyo de sus profesores, también están elaborando artículos científicos que postularán para presentarlos en el International Workshop on Antenna Technology (iWAT).

Te puede interesar

Opinión

El turno de Chile

Nov 15, 2025
En Tacna se puede practicar el stand up paddle y disfrutar de un entorno natural único.
Destacado

Tacna obtiene autorización para 11 actividades de turismo de aventura

Nov 14, 2025
La diversidad de productos que ofrece este emprendimiento familiar
Emprendimiento

Negocios familiares que prosperan: cómo una idea emprendedora fortalece los lazos en casa

Nov 14, 2025
El centro de operaciones de este servicio informal de taxi es el puente Grau, en el Cercado.
Destacado

Motos taxi: el nuevo transporte informal que gana terreno en Arequipa

Nov 13, 2025
La digitalización transformó la supervivencia de los medios de comunicación impresos.
Destacado

La crisis de los periódicos impresos frente al avance imparable de los medios digitales

Nov 12, 2025
El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)
Destacado

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025
Siguiente publicación
Casas y departamentos pueden ser alquilados con meses de anticipación.

Arequipeños pagan alrededor de US$ 2 500 quincenales por alquiler de un departamento en la playa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El turno de Chile

Nov 15, 2025

Tacna obtiene autorización para 11 actividades de turismo de aventura

Negocios familiares que prosperan: cómo una idea emprendedora fortalece los lazos en casa

Motos taxi: el nuevo transporte informal que gana terreno en Arequipa

Quino a través de la música

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (706)
  • Diálogo (75)
  • Economía (435)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (236)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (362)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (766)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El turno de Chile

Nov 15, 2025
En Tacna se puede practicar el stand up paddle y disfrutar de un entorno natural único.

Tacna obtiene autorización para 11 actividades de turismo de aventura

Nov 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil