• Contacto
  • Nosotros
jueves, febrero 2, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

De “Lapadula, no te merecemos” a por qué estudiar antropología cristiana

Escrito por Encuentro
Jul 9, 2021
en Opinión, Actualidad
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Juan David Quiceno
Filósofo y docente de Humanidades – UCSP

Hace algunos días, después de los partidos de la selección peruana, aparecieron en las redes sociales una serie de memes del jugador de fútbol italo-peruano, Gianluca Lapadula, con la frase “no te merecemos”. Este jugador nacido en Italia, pero de ascendencia andina, mostró una serie de virtudes en el juego que la conciencia popular echa en falta.

La entrega, la lucha, la paciencia, las buenas decisiones y el compañerismo, han catapultado su imagen que nos recuerda los valores fundamentales del deporte y de la vida, y también nos echa en cara algunas de nuestras falencias como sociedad.

Esta imagen que proyectan los deportistas sobre los valores que perciben los hombres no es algo nuevo. Me atrevería a decir que más bien, es algo propiamente humano, es decir, en el juego el hombre ha reflejado siempre su carácter.

Históricamente el deporte —en general— no ha sido solo diversión, sino el espacio donde los hombres de virtud mostraban su heroicidad. Los griegos han dejado bastante claro este asunto al darles la antorcha olímpica a los mejores; aquellos merecedores de subir al olimpo de los dioses y de llevar el fuego que nos representa como especie.

En otras palabras, crearon las olimpiadas para que aparezcan en escena los dignos de imitar por su disciplina y capacidad de sacrificio. Quizás en la tradición contemporánea del deporte esto se ha perdido un poco, aunque nuestros anhelos humanos reclamen un poco más de una realidad que nos interpela en cuanto hombres y que refleja un poco nuestra identidad, y de la sociedad en la que desearíamos vivir.

¿Quiénes somos como sociedad?, ¿cómo entender mejor nuestras propias virtudes y carencias?, ¿cómo alcanzar aquello que aspiramos y que nos permitimos pensar que no merecemos?

Más personal aún, ¿quién soy y cuál es mi rol en este juego en equipo que es la vida?, ¿cómo quisiera aportar desde mi propia situación personal, social y cultural?

Son todas preguntas que nos hacemos como seres en la historia, pero además que se avivan ante la incertidumbre que nos causan los acontecimientos sanitarios, sociales y políticos en el mundo.

Quizás antes de solventar los problemas del mundo —que para algunos no tienen espera—, tenemos que entender mejor quiénes somos y cuáles son las dinámicas en las que se desenvuelve nuestra vida en el tiempo contemporáneo.

Convencidos de todo lo anterior, junto a un grupo de docentes hemos propuesto a las personas de a pie y a la academia universitaria, un diplomado de antropología cristiana.

Se trata de un programa centrado en la persona humana que puede ayudar a entender mejor la realidad del mundo. Un espacio para pensar críticamente la realidad del ser humano, guiados por grandes pensadores de la filosofía y la teología, y que han abordado con profundidad las preguntas fundamentales de la existencia.

Quisiéramos con este programa, que nuestra sociedad no solo desee merecer el sacrificio, el sentido de pertenencia y la entrega de algunos que consideramos mejores, sino que esas virtudes que anhela, se conviertan en su propio estado de vida. Dicho de otra forma, que no solo las anhele, sino que las viva. Quizás con muchos jugadores como Lapadula, el equipo, la sociedad, nuestros países y nuestro mundo serán mejores, más justos, más solidarios y más abiertos a la fe.

Te puede interesar

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.
Actualidad

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023
La San Pablo aspira a liderar en postgrados a nivel del sur
Institucional

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

Feb 1, 2023
Fernando Ramos, músico venezolano, fabrica instrumentos musicales con madera reciclada.
Emprendimiento

Dalbergia: donde la música nace de la madera reciclada

Ene 30, 2023
El cierre de vías de comunicación podría dejar sin trabajo a 75 mil familias dedicadas al turismo directa o indirectamente en Arequipa.
Actualidad

Falta de estrategias deja vulnerable a Arequipa

Ene 26, 2023
Equipo de Cendes-UCSP trabaja en pos de afianzar el lazo academia-empresa
Institucional

La San Pablo fortalece vínculo con empresas e instituciones mediante Cendes

Ene 25, 2023
José Díaz, encargado de La Capitana, picantería con más de 100 años en Arequipa.
Emprendimiento

La Capitana: La picantería que siempre está llena

Ene 23, 2023
Siguiente publicación
El trabajo de Bustamante en Sporting Cristal, es fundamental para el éxito del equipo celeste.

Claudio ‘Tekis’ Bustamante, el joven entrenador arequipeño bicampeón del fútbol peruano

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023

Crisis afecta la cadena de suministro en minas del sur

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

La lucha de la atleta Evelin Inga contra sus problemas de tiroides

Dalbergia: donde la música nace de la madera reciclada

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (418)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (166)
  • Destacado (424)
  • Diálogo (75)
  • Economía (280)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (119)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (189)
  • Institucional (133)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (477)
  • Política (41)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023
La San Pablo aspira a liderar en postgrados a nivel del sur

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

Feb 1, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing