• Contacto
  • Nosotros
sábado, julio 19, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Municipios desfinanciados hacen ‘malabares’ para cubrir gastos e iniciar obras

Transferencias económicas del Gobierno nacional son insuficientes

Escrito por Kelly Castillo M.
Jul 27, 2020
en Actualidad
La comuna provincial pidió mayores transferencias al Gobierno nacional para mantener servicios.

La comuna provincial pidió mayores transferencias al Gobierno nacional para mantener servicios.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

La comuna provincial de Arequipa, pide 15 millones de soles al MEF para solventar gastos operativos.

Kelly Castillo Mamani

La situación financiera de las municipalidades de Arequipa es crítica a pesar de las dos transferencias recibidas desde el Gobierno nacional. La mayoría hace ‘malabares’ para cubrir sus gastos operativos, aquellos relacionados a los servicios de limpieza pública, conservación de parques y jardines, y serenazgo, además del pago de planillas.

La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) recibió 900 mil soles en abril y poco más de 70 mil soles este mes para el financiamiento de gastos operativos, pero estos recursos, según la gerente municipal encargada, María Antonieta Torres, serían “insuficientes”. 

“Es un escenario complicado. La planilla bordea los 4 millones 500 mil soles. Recibir 900 mil soles y luego 70 mil soles en un contexto en el que los ingresos disminuyeron y donde tenemos 25 millones de soles de pérdidas en recaudación, y 55% menos ingresos por el Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) es insuficiente”, sostuvo la funcionaria. 

Explicó que atender los servicios básicos demanda gastos que superan los S/ 8 millones mensuales, considerando el recojo de residuos sólidos, seguridad ciudadana, policía municipal, operación de relleno sanitario, combustible, los equipos de protección del personal y la planilla de los trabajadores.

“Estamos revisando los saldos del balance para hacer ‘caja’ y con ello cumplir con nuestras obligaciones. Además estamos trabajando campañas tributarias llamando a nuestros principales contribuyentes para soportar estas circunstancias”, refirió Torres.

Además, dijo que a través de la alcaldesa Shirley Alcocer, —que ingresó tras la licencia de Omar Candia por estar contagiado de COVID-19— están solicitando una nueva asignación de recursos que ayude a financiar gastos operativos y la planilla de obreros. Todo esto suma 15 millones de soles hasta diciembre.

Sin dinero para obras

Sin embargo, este no es el único problema que afronta la MPA. El financiamiento de las obras también está en juego, en especial por el último ‘golpe’ relacionado a la capitalización de las utilidades de la Caja Municipal de Arequipa, lo que significa que la comuna provincial no recibirá dividendos este año. 

“Claro que nos afecta. Del canon minero solo recibimos S/ 4 millones y nuestra principal fuente para ejecutar el programa de inversión son los ingresos provenientes de la Caja Arequipa, por ello estamos pidiendo una reconsideración y que se evalúe nuestras circunstancias”, refirió Torres. 

La gerenta municipal, dijo que de manera adicional recurrirán a fuentes alternativas como el mecanismo de obras por impuestos y fondos concursables.

Según el área de Planeamiento de la MPA, se proyectaba recibir más de S/ 45 millones de soles —de las utilidades de Caja Arequipa—, dinero que junto al canon, ayudaría a financiar la ejecución de 37 proyectos, grandes y pequeños, en el Cercado y otras jurisdicciones.  

Situación en distritos 

En otras municipalidades la crisis financiera también es seria. En la municipalidad de Sachaca, por ejemplo, para el pago de planillas requieren S/ 500 mil mensuales y con la transferencia de S/ 473 mil que recibieron este mes, lograron ponerse al día hasta el mes de junio, pero siguen con problemas para el resto del año.

Emilio Díaz, alcalde del distrito, sostuvo que aún no recaudan impuestos pese a que implementaron una plataforma virtual, por ello están recurriendo a las empresas grandes que laboran en su jurisdicción como Backus (que ya pagó todo el año), Alprosa, Incalpaca, Industrias San Miguel, para que paguen sus tributos y así “poder palear” su situación.

En el caso de la comuna de Alto Selva Alegre, la transferencia de este mes y que ascendió a 1 millón 100 mil soles fue un respiro, ya que les permitió ponerse al día en el pago de sus planillas de junio y julio (incluido aguinaldo), y gastos operativos. Solo sus planillas ascienden a más de 700 mil soles al mes.

Por ello, el alcalde Samuel Tarqui, sostuvo que intensificarán las actividades de recaudación por licencias de construcción, cambio de giro de negocios, entre otros.  Además, están restructurando otras partidas como las del plan de incentivos municipales.

El burgomaestre aclaró que, si bien el gobierno liberó el 25% del canon minero para bienes y servicios, esto también significa una reducción del fondo para obras, cuyos costos se incrementan por los protocolos de salud y seguridad que deben implementarse. Este municipio solo recibe 8 millones de soles por canon minero.

Te puede interesar

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, considera que en el valle de Tambo no hay mayor rechazo social al proyecto Tía María.
Destacado

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Jul 18, 2025
Opinión

Volver a lo esencial: el actual desafío de las Humanidades

Jul 18, 2025
Recreación de los personajes del cuento con ChatGPT.
Opinión

El abrigo (cuento)

Jul 17, 2025
Claudia Casas dirige este prekínder ubicado en la urbanización Lara en el distrito de Socabaya.
Emprendimiento

El llamado de la vocación

Jul 17, 2025
Opinión

¿Quién fue Honorio Delgado Espinoza?

Jul 17, 2025
Cientos de mineros artesanales protestaron desde fines de junio en distintos puntos de Chumbivilcas.
Destacado

Cusco: Chumbivilcas se convirtió en el epicentro de la minería artesanal

Jul 16, 2025
Siguiente publicación
Las operaciones en línea se priorizaron durante la cuarentena

Banca por Internet pasó del 33% a más del 50% del total de operaciones

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Varias semanas de ensayo permitieron a los alumnos demostrar sus mejores habilidades en las coreografías.

Niños se lucieron en el Festidanza Escolar 2025

Jul 18, 2025

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Volver a lo esencial: el actual desafío de las Humanidades

El abrigo (cuento)

El llamado de la vocación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (281)
  • Destacado (656)
  • Diálogo (75)
  • Economía (413)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (225)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (344)
  • Institucional (454)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (715)
  • Política (66)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Varias semanas de ensayo permitieron a los alumnos demostrar sus mejores habilidades en las coreografías.

Niños se lucieron en el Festidanza Escolar 2025

Jul 18, 2025
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, considera que en el valle de Tambo no hay mayor rechazo social al proyecto Tía María.

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Jul 18, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil