• Contacto
  • Nosotros
sábado, junio 10, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Investigación y beneficios tributarios: casos de éxito de la UCSP

Proyectos fueron presentados en la Semana de la Innovación 2021 organizado por el Concytec

Escrito por Encuentro
Jul 12, 2021
en Actualidad, Institucional
Norma permite a las empresas, invertir en el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo e innovación.

Norma permite a las empresas, invertir en el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo e innovación.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Germán Chávez, rector de la Universidad Católica San Pablo, participó en la clausura de la Semana de la Innovación 2021 y explicó las ventajas de la aplicación de la ley 30309 en esta casa de estudios.

Redacción

La Universidad Católica San Pablo (UCSP), presentó los proyectos que ejecuta en torno a la ley 30309 (Investigación por impuestos). Esta norma es la que permite a las empresas, invertir en el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo e innovación (I+D+i) a cambio de obtener beneficios tributarios, mejorando la competitividad y productividad de sus negocios. Esta exposición se hizo durante la Semana de la Innovación 2021 (evento organizado por Concytec).

Jesús Del Carpio Pacheco, jefe de sección de la Oficina de Proyectos y Transferencia de la Investigación (OPTI) de la UCSP, señaló que la institución ofrece productos que brinden confianza a la industria, así como la empatía necesaria para que haya un trabajo en conjunto entre la universidad y la empresa privada.

“Es importante que al acercarnos a las empresas, mostremos todas las dimensiones que tiene la universidad y todo el soporte que puede brindar desde su institución para generar esa empatía”, señaló Del Carpio. La UCSP ha desarrollado plataformas administrativas y áreas especializadas para conseguir el acercamiento a las empresas.

Los proyectos

Artemia Loayza Argüelles, docente del Departamento de Ciencias Naturales de esta casa de estudios, comentó que el primer proyecto tecnológico desarrollado como centro de I+D+i, fue para la empresa cementera Yura. El trabajo consistía en conocer las características microestructurales, físicas y químicas de las puzolanas naturales de origen volcánico de Arequipa como adición activa en la industria del cemento.

Erika Salas Arias (profesora del mismo departamento), habló sobre el proyecto con la empresa Papelera Panamericana S.A., donde elaboraron los parámetros para la obtención del compost con aplicación en la agricultura, como mejorador de suelos a partir de los residuos provenientes de la fabricación de papeles absorbentes. Aunque el proyecto se detuvo por la pandemia, lograron retomarlo en octubre del año pasado y en febrero de este año, lo culminaron con éxito.

Por último, Fredy Huamán Mamani, director del Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de los Materiales (CITEM) y del Departamento de Ciencias Naturales de la UCSP, indicó que hay un tercer proyecto de investigación que consiste en el reaprovechamiento de los residuos de cobre. Para el docente, la clave para sacar provecho de la ley 30309, consiste en mostrar un trabajo serio a las empresas, generando una relación de confianza y seguridad en que la investigación tendrá resultados positivos.

¿Cómo tener un centro de I+D+i autorizado?

La especialista técnica del equipo de Beneficios Tributarios del Concytec, Agueda Nifla Ancocallo, señaló que esta iniciativa está abierta a más centros l+D+i en el Perú, pero deben acreditar que cuentan con especialistas relacionados en la disciplina a la que postulan y tener experiencia en el desarrollo de proyectos.

“El Concytec realiza entrevistas al personal y también una visita presencial a las instalaciones de las instituciones postulantes, previa coordinación”, sostuvo. No solo las universidades pueden postular, también hay empresas que han calificado como centros I+D+i.

La especialista del Concytec también dijo que, por el momento, la norma tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2022, plazo para garantizar que las empresas puedan tener estos beneficios tributarios por invertir en investigación, innovación y desarrollo.

Te puede interesar

Eber Huanca, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Institucional

“La ingeniería debe entender a la sociedad”

Jun 9, 2023
Expositores alentaron la integración social de los migrantes.
Destacado

Migración: un elemento vital en la reconciliación del país

Jun 8, 2023
La atención al público se realizará de 09:00 a 14:00 horas.
Institucional

Orientación y consejería psicológica gratuita este viernes en la plaza de Yanahuara

Jun 8, 2023
Atender la salud mental es un tema prioritario en la actualidad.
Destacado

Autoridades deben promover una adecuada salud mental

Jun 7, 2023
Renato Concha Urday es uno de los impulsores de Exponentia, que ofrece el servicio de gestión de redes sociales.
Emprendimiento

Exponentia: un especialista en la gestión de redes sociales para empresas

Jun 6, 2023
Mensaje. Las diferencias nos complementan y unen como sociedad.
Destacado

El perdón como camino hacia la reconciliación

Jun 6, 2023
Siguiente publicación
Según autoridades, la falta de dosis afecta el cronograma de vacunación en Arequipa.

Desorden y desconfianza en el proceso de vacunación en Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El polvo que se levanta en cada jugada no amilana a los que se disputan el balón como si fuera la final de un verdadero mundial.

“El mundialito de La Cachina”: más que fútbol, una ‘batalla’

Jun 9, 2023

“La ingeniería debe entender a la sociedad”

Bolívar y Francisco de Paula Otero, primer prefecto de Arequipa

El valor de dar un paso al costado

Migración: un elemento vital en la reconciliación del país

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (440)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (4)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (270)
  • Deportes (184)
  • Destacado (447)
  • Diálogo (75)
  • Economía (299)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (130)
  • Encuentro HOY (105)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (212)
  • Institucional (168)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (507)
  • Política (48)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (48)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El polvo que se levanta en cada jugada no amilana a los que se disputan el balón como si fuera la final de un verdadero mundial.

“El mundialito de La Cachina”: más que fútbol, una ‘batalla’

Jun 9, 2023
Eber Huanca, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

“La ingeniería debe entender a la sociedad”

Jun 9, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version