• Contacto
  • Nosotros
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

¿Son fiables las respuestas del ChatGPT?

Especialista de la Universidad Católica San Pablo, analiza el impacto de este modelo de inteligencia artificial que cada vez tiene más usuarios a nivel mundial.

Escrito por Encuentro
Mar 9, 2023
en Institucional, Actualidad
Google y Meta podrían generar aplicaciones con capacidades similares al ChatGPT. Foto: Andina/Ricardo Cuba.

Google y Meta podrían generar aplicaciones con capacidades similares al ChatGPT. Foto: Andina/Ricardo Cuba.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

Uno de los modelos más innovadores de inteligencia artificial (IA), que vio la luz en 2022 y ahora sigue escalando entre los usuarios, es el ChatGPT, que permite responder preguntas y generar texto a partir de instrucciones (prompts) en lenguaje natural. El especialista en IA de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Dr. José Ochoa Luna, explica que las respuestas de ChatGPT deben ser verificadas.

Para empezar, el ChatGPT está catalogado como un tipo de IA generativa, pues a partir de instrucciones en lenguaje natural puede crear texto, elaborar poemas, canciones, resúmenes de libros, responder a preguntas sobre cualquier tema, resolver algunos problemas matemáticos, generar códigos de programación, entre otros usos.

No obstante, el Dr. José Ochoa Luna, aclaró que las respuestas del ChatGPT deben ser verificadas, pues al ser una herramienta aún en proceso de construcción, puede devolver respuestas erróneas. “Eso sí, al ser una herramienta generativa puede ayudar a establecer ideas iniciales, hacer brainstorming, generar bosquejos de respuestas que después pueden ser aprovechadas o refinadas por las personas”, refirió.

Los usos del ChatGPT son diversos, pues se puede usar como herramienta de asistencia en escritura o de generación de contenido. Un ejemplo de ello es la creación de textos, con palabras clave, que puedan tener mayor impacto en campañas publicitarias. También se emplea para automatizar respuestas en emails, crear resúmenes, practicar idiomas, entre otros.

Este boom de la IA se mantendrá hacia adelante, pues según el especialista de la San Pablo, en los próximos meses se presentaría una nueva versión: el ChatGPT 4, una herramienta que será entrenada con más datos, y con una mejor precisión a partir del feedback que ha recibido hasta ahora.

De igual forma, empresas como Google y Meta podrían generar aplicaciones con capacidades similares al ChatGPT. En general, se observará una adopción mayor de esta IA generativa en diversos sectores, con el objetivo de acelerar sus procesos, es decir que muchas tareas podrán ser resueltas solo con algunas indicaciones dadas en lenguaje natural.

José Ochoa Luna, profesor de la escuela profesional de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo.

¿La IA dominará la humanidad?

El especialista José Ochoa, considera que la IA actual aún es bastante limitada, básicamente las máquinas aún no «entienden» lo que hacen, y solo responden de acuerdo a los datos con los que fueron entrenadas.

Por lo tanto, no tienen consciencia, y no podrían tomar decisiones por sí solas. “No podemos afirmar si en algún momento podrán pensar por sí solas, debido a las limitaciones de los modelos usados para su construcción y entrenamiento”, advirtió.

¿Cómo funciona la inteligencia artificial?

Desde 1950, La inteligencia artificial ha pasado por diversas etapas denominadas de “invierno”, donde se generaba mucha expectativa sobre lo que estas tecnologías podrían ofrecer, pero que no se reflejaba en aplicaciones. En los últimos años, vivimos en una etapa de “primavera”, donde los modelos de IA que tienen mayor éxito, son los basados en Machine Learning (aprendizaje computacional).

Los modelos de Machine Learning son funciones matemáticas que, a través de un proceso de entrenamiento con datos, “aprenden” a realizar tareas básicas como clasificar cosas o predecir valores. Los principales modelos de Machine Learning son las redes neuronales, que son funciones matemáticas compuestas que de cierta forma imitan las interconexiones neuronales cerebrales.

Si pensamos en términos simples, es el “cerebro” que hace que los vehículos autónomos puedan dirigirse a un destino, o el software que permite a las aplicaciones en los celulares detectar rostros en fotos, entre otros.

Ver la nota en el sitio original AQUÍ

Tags relacionados: ArequipaUCSP

Te puede interesar

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.
Destacado

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.
Institucional

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
La San Pablo llega a Cusco para ofrecer las posibilidades de estudiar en esta reconocida universidad
Institucional

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Mar 23, 2023
Romitza Gamarra ofrece productos a base de aceituna en Diva Oliva.
Emprendimiento

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Mar 22, 2023
Opinión

100 días

Mar 21, 2023
En esta ocasión, Pamela Cabala Vega tuvo a cargo la Lectio Inauguralis.
Institucional

Lectio Inauguralis San Pablo 2023: “Debemos unir y no dividir al Perú”

Mar 20, 2023
Siguiente publicación
Estos hechos distraen la atención en la comuna provincial en lugar de resolver los problemas más urgentes de la ciudad.

Investigan presencia de strippers en celebración por el Día de la Mujer en Municipio Provincial de Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (172)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (145)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (484)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version