Redacción
Redescubrir la naturaleza humana para llevarla a la perfección fue una de las propuestas presentadas por Ana Carolina Galiano Moyano, directora de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), en la clausura del VI Congreso Internacional de Educación realizado en esta casa de estudios.
“Frente a la situación actual, el gran reto del docente es redescubrir la realidad de la naturaleza humana y la necesidad de educación que en ella se esconde. La educación parte de mirar a la persona, entender cómo educarla y orientarla hacia el fin que debe ir, que es su plenitud”, precisó.
También consideró que uno de los problemas más graves de la crisis educativa actual es que ha roto los lazos con los principios de bien, verdad y belleza de la tradición occidental.
Asimismo, señaló que necesitamos una renovación de la enseñanza, pero esta no se resuelve con soluciones de forma y para ello se escucharon diferentes propuestas para mejorar la educación. Estas se presentaron en el referido congreso internacional organizado por el Departamento de Educación de la San Pablo.
“Para que las palabras sean pedagógicas deben transmitir verdades, mover hacia el bien y manifestar el esplendor de la belleza (…). La educación es el auxilio que puede permitir el esplendor de las personas”, afirmó.
Volver a los clásicos
También consideró importante volver a los clásicos en el aula. En ese sentido, resaltó que si los alumnos conocen a los grandes autores y sus obras tendrán la capacidad de pensar, pues este tipo de lectura permite una mayor reflexión para entender la naturaleza humana, así como comprender sus dolores y alegrías.
“Entre las diferentes modas educativas debemos revalorizar lo que existe desde siempre. Los clásicos son aquellos libros que no cambian y son actuales como antiguos. La riqueza que tienen estos clásicos es que esconden verdades que son vigentes”, enfatizó.
Entre otras ideas también planteó alzar la mirada a las verdades universales, enseñar a pensar como servicio a la verdad, jerarquizar los bienes y aprender a obrar de acuerdo a ellos, además, buscar y amar la virtud.
También pidió a los docentes ser testimonio y buen ejemplo de los alumnos, buscar la integración del saber para una formación humanista, cuidar y buscar la vida en la gracia; así como enseñar a leer y conocer, ver y asombrarse de la realidad.
Gran asistencia
El congreso internacional tuvo casi 300 asistentes y contó con ponentes como Jordan Abud, psicoterapeuta especializado en trastornos de ansiedad y director del Centro Kairós y Jeffrey Lehman, profesor de Humanidades, Filosofía y Teología en la Universidad de Dallas.
También estuvo Gregorio Luri, Premio Extraordinario de Licenciatura en Ciencias de la Educación y Premio de Doctorado en Filosofía.
La responsable del Servicio y Proyección a la Sociedad del Departamento de Educación de la San Pablo, Andrea Obando, y una de las organizadoras del congreso, dijo que este evento brindó un espacio de reflexión sobre la importancia del bien, la verdad y la belleza en el aula, que se debe aplicar en la literatura, matemáticas y la práctica de virtudes, de esta manera, el foco de la enseñanza se centrará en la persona.
Ver la nota en el sitio original AQUÍ
Discusión sobre el post