• Contacto
  • Nosotros
viernes, diciembre 8, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

“Las universidades tienen un rol clave en el crecimiento económico del país”

La PhD Nancy Matos, mencionó en la San Pablo, los retos que estas instituciones académicas deben superar para contribuir al desarrollo económico del país

Escrito por Encuentro
Nov 9, 2022
en Institucional
Nancy Matos, destacó que las universidades deben replantear la forma y el fondo de los conocimientos que imparten.

Nancy Matos, destacó que las universidades deben replantear la forma y el fondo de los conocimientos que imparten.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

Si las universidades no ofrecen una educación de calidad, entonces no se va a generar crecimiento económico en el país, comentó la PhD Nancy Matos Reyes, ponente en la Semana de Investigación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Ella trató acerca de “El impacto de la universidad en las empresas y su orientación a la generación de valor”.

Durante su intervención, resaltó el importante rol que cumple la universidad, junto a la empresa y el Gobierno para generar desarrollo económico, social y ambiental en el país.

“Si no ofrecen una educación de calidad, significativa para la situación del país, entonces no se logrará el crecimiento económico, y si no hay empleo, entonces habrá conflictos sociales”, advirtió.

Las universidades, al ofrecer una mejor educación, garantizan una buena formación que terminará beneficiando a las empresas y, en consecuencia, a los gobiernos.

No obstante, consideró que estos centros de estudios tienen a corto plazo retos que superar, de alguna manera, impuestos por la tecnología que, en la actualidad, obligan a replantear la forma y el fondo de los conocimientos dictados en las aulas universitarias.

“Las universidades están desajustadas, en el sentido de que nos ha caído un desarrollo tecnológico que ha alterado las reglas de juego […]. Hay un desajuste en lo que se enseña y lo que la empresa necesita. Mucha de esa formación que ofrecemos ya no tiene significado para estas organizaciones […]”, indicó.

Requerimientos no atendidos 

En la actualidad, las empresas requieren trabajadores con habilidades que no posee la mayoría como, por ejemplo, conocimientos en inteligencia artificial, big data, redes sociales, robótica, ciberseguridad, entre otros. “Hoy un trabajador tecnológico es un bien escaso en el mundo”, señaló.

Acotó que, a ello, hay que sumarle que muchas organizaciones están automatizando sus procesos y, en consecuencia, muchos puestos de trabajo están siendo eliminados. Se estima que para 2030 desaparecerán el 50 % de los puestos existentes, aunque algunos calculan que será el 80 %.

En ese sentido, las universidades juegan un papel clave en la formación de los jóvenes, en habilidades que las empresas están requiriendo, también calificar a aquellos trabajadores que se quedaron sin trabajo por la automatización de sus empresas, e instruirlos en oficios más actuales, tecnológicos y rentables.

Irrupción de simuladores

Además, que estos procesos de aprendizaje se apoyen en las herramientas tecnológicas (realidad virtual, simuladores, redes sociales), para dinamizar y profundizar los conocimientos dictados en las aulas universitarias.

Puso como ejemplo a universidades que diseñaron simuladores, para que los estudiantes participen en la recreación de la administración de un negocio, o la visita a una mina para conocer sus procesos de producción.

Los simuladores son una técnica apropiada para estos tiempos, más aún cuando, según Matos, entre 84 a 90 millones se conectan a un videojuego diariamente, y de este grupo el 80 % a 90 % tiene menos de 15 años, es decir, desarrollan un aprendizaje en un entorno virtual. “¿Cómo vamos a enseñar a estos jóvenes de aquí a cinco años?”, se preguntó Matos, ello significa un reto importante para las universidades.

Emprendimientos 

También destacó que los jóvenes deben aprender a formar empresas, a partir de los conocimientos impartidos en estos centros de estudios. En el Perú hay 14 000 grandes y medianas empresas, una cifra que Matos consideró pequeña, mientras que 2 millones son microempresas generadoras del 60 % del empleo en el país. Por eso la importancia de promover la creación de más emprendimientos en el país.

Finalmente, mencionó que el rol de los maestros será más de mentores que de meros disertadores de conocimientos, y que las universidades requieren trabajar de manera interdisciplinaria y en equipo para mejorar la formación de los estudiantes.

Más información e inscripciones en los eventos de la Semana de la Investigación de la UCSP en https://ucsp.edu.pe/agenda/semana-investigacion-2022/.

Tags relacionados: ArequipaEducaciónUCSPUniversidad

Te puede interesar

El equipo ganador del concurso “Allinta Ruwana”, junto a representantes de la San Pablo y la minera Cerro Verde.
Institucional

Propuesta de intervención neuropsicológica en escolares de Ayaviri ganó concurso solidario de la San Pablo

Dic 1, 2023
José Chávez Salinas destacó la importancia de la generación de energía solar y eólica.
Institucional

“La población no va a utilizar energías limpias si no son económicas”

Nov 30, 2023
El rector Alonso Quintanilla junto a otras autoridades de la San Pablo, recibieron a parte de la delegación de estudiantes participantes del MOEA.
Institucional

La San Pablo obtuvo la presidencia del Modelo de Organización de los Estados Americanos de 2024

Nov 29, 2023
Alumnos y docentes de la San Pablo, compartieron avances de proyectos de investigación.
Institucional

Docentes y alumnos de la San Pablo, presentaron avances y desafíos en feria de proyectos de investigación

Nov 27, 2023
Equipos fueron presentados por autoridades de la San Pablo y funcionarios invitados.
Institucional

La San Pablo inaugura el primer y único laboratorio de conservación documental de Arequipa y el sur

Nov 17, 2023
Alumna Yasire Calderón (al centro), junto a la profesora Giovanna García y Alexis Salinas, asistente de cátedra.
Institucional

Alumnos de la San Pablo obtienen el tercer lugar en concurso nacional de investigación contable

Nov 14, 2023
Siguiente publicación

Formación de una cultura de paz desde la familia

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La ciudadanía de Miraflores exige a las autoridades la recuperación de su tranquilidad, que fue irrumpida por el enfrentamiento de bandas criminales.

¿Cuál es el camino para retomar el control en La Alameda Salaverry?

Dic 8, 2023

¿Cómo resolver la crisis política del país?

Caída de inversión minera en Perú provocaría retroceso en ranking mundial de producción de cobre

Pipo’s: fusión de comida japonesa con sabores marinos peruanos

Guillermo Yáñez, el paratenista con más presencia en los Parapanamericanos

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (446)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (14)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (278)
  • Deportes (208)
  • Destacado (483)
  • Diálogo (75)
  • Economía (328)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (152)
  • Encuentro HOY (126)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (245)
  • Institucional (235)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (546)
  • Política (51)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (63)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La ciudadanía de Miraflores exige a las autoridades la recuperación de su tranquilidad, que fue irrumpida por el enfrentamiento de bandas criminales.

¿Cuál es el camino para retomar el control en La Alameda Salaverry?

Dic 8, 2023
Con la experiencia ganada en el negocio familiar, Giancarlo inició su propio emprendimiento en 2017.

Pipo’s: fusión de comida japonesa con sabores marinos peruanos

Dic 7, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil