• Contacto
  • Nosotros
jueves, febrero 2, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Elaboran aditivo a partir de aserrín que, revolucionará la industria por su alta resistencia

Proyecto multidisciplinario, permitirá innovar en el uso de materiales para la construcción y la industria en general

Escrito por Encuentro
Feb 18, 2022
en Actualidad
El carburo de silicio se obtiene a partir de un proceso de calcinación de los deshechos de madera y su combinación con el silicio a altas temperaturas.

El carburo de silicio se obtiene a partir de un proceso de calcinación de los deshechos de madera y su combinación con el silicio a altas temperaturas.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

A mediano plazo, el aserrín que se deshecha en los aserraderos de nuestra Amazonía, servirá para la producción de un aditivo que, por su alta dureza (comparable al diamante) y alta resistencia al desgaste, revolucionará no solo el sector de la construcción sino toda la industria por sus múltiples aplicaciones.

De lo que se trata, es de obtener carburo de silicio a partir de un proceso de calcinación de los deshechos de madera y su combinación con el silicio a altas temperaturas. Esto será posible a través de un proyecto multidisciplinario y promovido por el Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de los Materiales de la Universidad Católica San Pablo (CITEM-UCSP), que pretende incluso crear un modelo de negocio autosostenible.

El coinvestigador de este proyecto y docente de la Escuela de Posgrado de la San Pablo, Nilton Anchayhua, explicó que el objetivo es conseguir un producto innovador que, por sus costos accesibles y propiedades mecánicas (alta durabilidad y resistencia a la abrasión), tendrá un gran impacto en la industria. Es por ello que su obtención a nivel de laboratorio, se podría ‘incubar’ como modelo de negocio para convertirse en una empresa consolidada.

Este proyecto integral, que cuenta con el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) en convenio con el Banco Mundial, permite la participación de docentes investigadores y universitarios tesistas de otras universidades.

La idea es que, a través de las tesis de grado profesional, se investigue sobre las características, provisión y disponibilidad del aserrín, así como la obtención del carburo de silicio y su aplicación inicial en la construcción.

Así, con la participación de Miranda Benavides Salina, egresada de Ingeniería de Materiales de la UNSA, se logró la obtención del carburo de silicio a nivel de laboratorio y pasaron a la etapa de análisis para comprobar sus propiedades.

“La ventaja del uso del aserrín, es su alta disponibilidad en la Amazonía y su escaso aprovechamiento, por eso, podríamos pensar en instalar una planta piloto en Iquitos para reducir los costos de transporte”, explicó.

Entre tanto, Vanessa Arapa Cárdenas, egresada de Ingeniería Industrial de la San Pablo, tiene a cargo el proyecto de inversión para la fabricación de baldosas podotáctiles para personas con discapacidad visual, a partir del carburo de silicio.

Adicionalmente, desarrollarán el software que permitirá la impresión en 3D de diferentes productos con el uso del carburo de silicio, como principal insumo.

Baldosas para invidentes

El uso del carburo de silicio como aditivo en la industria de la construcción, permitirá fabricar, por ejemplo, baldosas podotáctiles, similares a las que se instalaron en varias calles de la ciudad, como el eje Jerusalén-San Juan de Dios, pero tendrán una mayor resistencia y durabilidad en el tiempo.

Estas piezas de cemento con diferentes diseños —colocadas en las aceras— facilitan el desplazamiento de los invidentes, advirtiendo la cercanía de cruces de calle, paraderos e ingresos a diferentes establecimientos públicos o privados.

En la actualidad, varias de estas baldosas se encuentran deterioradas por la alta transitabilidad que soportan, tanto de los peatones, como de sillas de ruedas y otros tipos de coches, lo cual limita su beneficio.

Es por ello que, Vanessa Arapa, propone mejorar su resistencia a partir del uso de carburo de silicio como aditivo en el concreto utilizado para la fabricación de estas baldosas. Este caso es único en su tipo y no tiene antecedentes similares en otros países.

“Tal vez usen PVC u otro material para mejorar su dureza, pero aún no se consideró el empleo de carburo de silicio. Esta será una primera experiencia para comprobar su utilidad”, explicó.

Este prototipo de baldosas —impreso en 3D—, estará listo en el primer trimestre del año 2022 y ya contactaron con algunas municipalidades distritales para considerar su uso a futuro.

Alta industria

Por su parte, Dennis Mayta, coinvestigador del proyecto integral e integrante del CITEM-UCSP, señaló que el carburo de silicio, también podrá usarse en la fabricación de diferentes piezas o repuestos que requiera la industria.

“Este material es muy costoso en el mercado internacional, pero con el proceso que seguiremos para su obtención, podrá abaratarse y con ello, dispondremos de un producto innovador en el uso de materiales para la fabricación de diferentes componentes mecánicos que demande la industria”, agregó.

EL DATO

En el Perú no se produce carburo de silicio. Si alguna industria lo usa, tiene que importarlo, pagando un alto precio para ello.

Te puede interesar

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.
Actualidad

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023
La San Pablo aspira a liderar en postgrados a nivel del sur
Institucional

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

Feb 1, 2023
Fernando Ramos, músico venezolano, fabrica instrumentos musicales con madera reciclada.
Emprendimiento

Dalbergia: donde la música nace de la madera reciclada

Ene 30, 2023
El cierre de vías de comunicación podría dejar sin trabajo a 75 mil familias dedicadas al turismo directa o indirectamente en Arequipa.
Actualidad

Falta de estrategias deja vulnerable a Arequipa

Ene 26, 2023
Equipo de Cendes-UCSP trabaja en pos de afianzar el lazo academia-empresa
Institucional

La San Pablo fortalece vínculo con empresas e instituciones mediante Cendes

Ene 25, 2023
José Díaz, encargado de La Capitana, picantería con más de 100 años en Arequipa.
Emprendimiento

La Capitana: La picantería que siempre está llena

Ene 23, 2023
Siguiente publicación
El hermano mayor, baila al ritmo de la Danza de las tijeras y el menor, espera que la gente colabore con alguna moneda.

Bailar para sobrevivir

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023

Crisis afecta la cadena de suministro en minas del sur

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

La lucha de la atleta Evelin Inga contra sus problemas de tiroides

Dalbergia: donde la música nace de la madera reciclada

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (418)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (166)
  • Destacado (424)
  • Diálogo (75)
  • Economía (280)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (119)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (189)
  • Institucional (133)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (477)
  • Política (41)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023
La San Pablo aspira a liderar en postgrados a nivel del sur

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

Feb 1, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing