• Contacto
  • Nosotros
jueves, febrero 2, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Diseñan un ‘cajero’ para realizar triaje automatizado de pacientes

Prototipo permitirá simplificar procedimiento para facilitar y mejorar el diagnóstico médico

Escrito por Rolando Vilca Begazo
Abr 6, 2021
en Actualidad
La tecnología, bien direccionada, puede ser muy útil para mejorar la condición de vida de las personas.

La tecnología, bien direccionada, puede ser muy útil para mejorar la condición de vida de las personas.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

En el corto plazo, el procedimiento de triaje que se realiza como requisito previo para toda consulta médica podrá realizarse a través de un ‘cajero’ que medirá los signos vitales del paciente.

Un equipo de especialistas de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), trabaja en el diseño del primer prototipo de una máquina de triaje automatizado que ayudado de sensores, permitirá medir la temperatura, presión arterial, peso y saturación de oxígeno de cualquier persona antes de recibir la atención del médico.

El docente de la Maestría en Internet de las Cosas de la UCSP, Dennis Barrios Aranibar, a cargo del grupo de expertos en ingeniería electrónica y de telecomunicaciones que trabaja en este proyecto, explicó que para diciembre tendrían la primera versión del equipo de triaje automatizado para validar su funcionamiento en dos clínicas de Lima.

“Se trata de un módulo, tipo cajero automático con pantalla táctil, que a partir de determinados sensores y con el apoyo de una enfermera, podrá medir los signos vitales del paciente para transmitirlos al sistema de triaje para luego ser evaluados por el médico y obtener un mejor diagnóstico”, explicó.

Barrios, señaló que a diferencia del procedimiento convencional, este ‘triaje automatizado’ será más rápido y permitirá comparar en el tiempo las diferentes mediciones de las funciones esenciales del cuerpo humano. Esto facilitará el monitoreo de la evolución clínica del paciente y ayudará al personal médico a tomar las decisiones más acertadas para su tratamiento.

Masificación

Si bien por ahora, este tipo de tecnología estará a disposición del sector privado, el especialista en robótica, automatización e inteligencia artificial, señaló que podrían adaptar una versión para masificar su uso en los centros y postas de salud del interior del país.

Para ello, dispondrían de un kit del tamaño de un celular pequeño con sus diversos sensores de medición, que podría ser usado por el mismo paciente o con ayuda del personal asistencial a cargo de los establecimientos de salud.

“Estos dispositivos tendrán procesadores sencillos. Se puede usar una computadora simple y de bajo costo, con una pantalla pequeña de tipo celular, que tenga conectividad con diversos tipos de sensores para medir los signos vitales de las personas”, detalló.  

Telemedicina

La aplicación de esta tecnología permitiría además, potenciar y desarrollar a plenitud la telemedicina en las zonas más alejadas. Hoy en día, esta práctica en nuestro país, solo se limita a una llamada telefónica entre el médico especialista y el paciente, sin que se pueda evaluar el funcionamiento de sus signos vitales.

Con el uso del kit para el triaje automatizado y una conexión a Internet (en la misma posta de salud, la municipalidad o el centro comunitario de la localidad), se puede trasmitir la información obtenida —en tiempo real— para que el médico pueda diagnosticar la existencia de alguna enfermedad.

“La tecnología está preparada para darle al médico la información que requiere en tiempo real y con ello hacer una mejor telemedicina. De esta forma se podrá realizar una atención más adecuada de los pacientes de todos los sectores socioeconómicos y de todas las zonas geográficas del país”, apuntó.

EL DATO
En el prototipo de ‘triaje automatizado’ también se puede incorporar electrodos para medir las señales bioeléctricas del ser humano. De esta forma también obtendrían electrocardiogramas, electroencefalogramas, entre otros.

Te puede interesar

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.
Actualidad

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023
La San Pablo aspira a liderar en postgrados a nivel del sur
Institucional

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

Feb 1, 2023
Fernando Ramos, músico venezolano, fabrica instrumentos musicales con madera reciclada.
Emprendimiento

Dalbergia: donde la música nace de la madera reciclada

Ene 30, 2023
El cierre de vías de comunicación podría dejar sin trabajo a 75 mil familias dedicadas al turismo directa o indirectamente en Arequipa.
Actualidad

Falta de estrategias deja vulnerable a Arequipa

Ene 26, 2023
Equipo de Cendes-UCSP trabaja en pos de afianzar el lazo academia-empresa
Institucional

La San Pablo fortalece vínculo con empresas e instituciones mediante Cendes

Ene 25, 2023
José Díaz, encargado de La Capitana, picantería con más de 100 años en Arequipa.
Emprendimiento

La Capitana: La picantería que siempre está llena

Ene 23, 2023
Siguiente publicación
Poco a poco cientos de familias optan por crear biohuertos en casa.

Un negocio que se convirtió en una comunidad

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023

Crisis afecta la cadena de suministro en minas del sur

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

La lucha de la atleta Evelin Inga contra sus problemas de tiroides

Dalbergia: donde la música nace de la madera reciclada

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (418)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (166)
  • Destacado (424)
  • Diálogo (75)
  • Economía (280)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (119)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (189)
  • Institucional (133)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (477)
  • Política (41)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La deficiente infraestructura educativa se evidencia todos los años en temporada de lluvias.

Censos educativos reportan más de 400 colegios de Arequipa en riesgo

Feb 2, 2023
La San Pablo aspira a liderar en postgrados a nivel del sur

Escuela de Postgrado de la San Pablo lanzará tres nuevas maestrías en 2023

Feb 1, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing