José Colque
El negocio detrás del tráfico de terrenos ha cobrado mucho espacio en Arequipa y con su paso, varias vidas. Según el decano del Colegio de Arquitectos de Arequipa, Juan Melgar, entre 2016 y 2025 unas 35 mil hectáreas fueron ocupadas irregularmente por invasores en la región.
“Existen muchos factores para que se den estas invasiones e involucra, principalmente, la colusión entre traficantes y autoridades de gobiernos locales que hicieron oídos sordos (…). Entre las zonas identificadas con mayor área de invasión están La Joya, Cerro Colorado, Yura, Yarabamba”, cuestionó Melgar.
Uno de los distritos que afronta este problema por el crecimiento desordenado que presenta es La Joya. El alcalde distrital, Cristhian Cuadros, informó que está en plena ejecución un plan de desarrollo urbano y zonificación valorizado en S/ 150 mil, con ello evaluarán la disponibilidad de terrenos en zonas críticas como San Camilo, San José, La Joya nueva y San Isidro.
“Hay empresas formales e informales que venden terrenos, y se conoce que las informales están vinculadas a traficantes y seudodirigentes que se aprovechan de la necesidad de vivienda de varias familias, cuando la mayoría de estos espacios pertenece al Ministerio de Agricultura, al Gobierno Regional de Arequipa o a la Fuerza Aérea del Perú”, mencionó.
A nivel de las 8 provincias de la región, la procuradora del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), Amparo Begazo, indicó que el problema de las invasiones es más recurrente en Caylloma, Caravelí y Arequipa.
En Majes, Caylloma, ocurrió el último caso de invasión por tráfico de terrenos que cobró la vida de 3 personas en un área de 4000 m2 que, según el GRA, pertenece a la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) y en los próximos días será intervenida.
EL DATO
Desde el Gobierno Regional de Arequipa informaron que se recuperarán 20 mil hectáreas de terrenos del Estado que están en manos de posesionarios informales, a lo largo de este año.

Un problema de nunca acabar
La procuradora Amparo Begazo explicó que, en primera instancia, ellos están facultados para intervenir en la recuperación de terrenos únicamente si el GRA se los pide. No actúan de oficio.
La funcionaria enfatizó que la única forma de adquirir un terreno es a través de la subasta pública. “Si un ciudadano quiere comprar un terreno [para vivienda], le deben mostrar la inscripción de la Asociación de Vivienda ante la SUNARP y los documentos sustentatorios aprobados por las autoridades”, agregó.
Para el profesor del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Carlos Zeballos, el problema va más allá, pues desde el año 2000 se observa la entrega de títulos de propiedad de manera política. Con el paso de los años, este hecho contribuye a la captación de terrenos de forma ilegal.
“Este sistema debe cambiarse. La falta de planificación para evitar el tráfico de terrenos no solamente es problema de Arequipa. Lo ideal sería trabajar en dos frentes: con la elaboración de un buen Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) y reforzando las leyes para sancionar a las personas vinculadas a estas mafias de venta de terrenos”, sostuvo Zeballos.
IMPORTANTE
Desde la Procuraduría del Gobierno Regional de Arequipa enfatizaron que todo terreno es del Estado y puede ser adquirido únicamente mediante subasta pública.

¿El nuevo PDM ayudará a evitar las invasiones en Arequipa?
El decano del Colegio de Arquitectos de Arequipa, Juan Melgar, señaló que el PDM es una de las herramientas que puede ayudar a regular la invasión de terrenos en sectores abandonados.
“Si desde el Ministerio de Vivienda, con la elaboración del PDM, se definen qué áreas están en riesgo de ser invadidas y se defienden a través de las autoridades, seguramente encontraremos soluciones, pero si no hay posiciones claras es por gusto”, indicó.
Por su parte, el arquitecto Carlos Zeballos cuestionó que a pesar de que Arequipa contó con 7 planes de Desarrollo Metropolitano, la mayoría de ellos no fueron respetados, aunque aclaró que el PDM vigente ayudó, en cierta forma, al cuidado de las áreas ubicadas en zonas de riesgo por desastres.
Discusión sobre el post