• Contacto
  • Nosotros
domingo, noviembre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

¿Qué impacto tienen los trastornos del neurodesarrollo?

Su falta de diagnóstico a una edad temprana, puede truncar el futuro de las personas y generar una carga social para el Estado

Escrito por Encuentro
May 25, 2022
en Destacado
Los padres de familia, deben estar atentos ante cualquier manifestación de un posible trastorno del neurodesarrollo en sus niños.

Los padres de familia, deben estar atentos ante cualquier manifestación de un posible trastorno del neurodesarrollo en sus niños.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

A nivel mundial, la Asociación Americana de Psiquiatría estima que, entre el 15% y 20% de niños, tiene algún trastorno del neurodesarrollo y, solo el 40% de casos, se detectan antes del periodo escolar.

Esta condición, deja en vulnerabilidad a estas personas; si no son diagnosticadas a tiempo y no reciben terapia, no solo tendrán problemas para integrarse a la sociedad, también podrían convertirse en una carga familiar y para el Estado. Pero, ¿qué son los trastornos del neurodesarrollo (TND) y por qué podrían truncar el futuro de quienes lo padecen?

Según la psicóloga y especialista en personas con discapacidad, Milagros Cahuana, se trata de un variado grupo de condiciones permanentes, que se caracterizan por evidenciar una alteración en el desarrollo neurológico de las personas.

De acuerdo a la literatura académica, la manifestación clínica de los TND, “pueden afectar a distintas áreas como la motora, la intelectual, la visual, la auditiva, la comunicativa y el lenguaje o a varias de ellas de manera simultánea”.

Es por ello que, ocasionan problemas de coordinación motora, de lenguaje, de interacción social, etc. y llegan a alterar la comprensión del entorno, según la también coordinadora del Diplomado en Intervención Psicoeducativa en Trastornos del Neurodesarrollo y del Aprendizaje, de la Universidad Católica San Pablo.

Así, este grupo de condiciones, de acuerdo a sus características, incluyen distintos diagnósticos: trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastorno del espectro autista (TEA), trastornos específicos del aprendizaje (dislexia, discalculia, etc.), discapacidad intelectual, trastornos de la comunicación y trastornos motores (trastorno del desarrollo de la coordinación, trastornos de tics, etc.).

Origen y causas

Los TND tienen un origen multicausal. Puede ser congénito si se desarrolla en las etapas prenatal y perinatal, es decir, si está relacionado al desarrollo neurológico durante la etapa de gestación y a las condiciones en que ocurre el nacimiento.

Milagros Cahuana, aclara que, si bien existen varias causas que propician los TDN, hay circunstancias que pueden predisponer su ocurrencia, como los factores congénitos de los padres o familiares; distintas causas prenatales, como el consumo de sustancias psicoactivas (estimulantes, depresores o alucinógenos), alcohol y drogas durante el embarazo.

Además, hay que tener atención a los cuadros de depresión y ansiedad que padece la gestante, así como las interacciones medicamentosas y el riesgo de aborto. De igual modo, causas perinatales, es decir, complicaciones durante el parto, como sufrimiento fetal, falta de oxigenación del cerebro del bebé, entre otros.

¿Cómo identificar los TND?

Para los padres de familia, identificar algunas manifestaciones de los TND en sus niños, no es tan sencillo; sin embargo, sí pueden percibir que ‘algo raro pasa’ o que no presentan un desarrollo normal, comparado con sus hermanos y otros niños. Es en ese momento en que se debe acudir al especialista para descartar o confirmar el diagnóstico.

Algunas señales que nos pueden ayudar a percibir si estamos ante un TDN son el rendimiento escolar inadecuado, problemas persistentes de conducta, socialización o motores, dificultades relacionadas al sueño e incluso intereses muy particulares.

En este contexto, lo importante es que los profesionales de la salud y de contexto educativo, sensibilicen a los padres de familia, para que ellos puedan evaluar a sus hijos sin miedo a que tenga o no un TND. “Es mejor descartar o recibir recomendaciones, para criar a los niños de manera adecuada”, advierte Cahuana.

¿Qué hacer?

Los TND al ser una condición permanente, requieren de una intervención —a cargo de varios especialistas— y de terapia para su manejo. Lo recomendable es empezar a una edad temprana y para ello se requiere el diagnóstico.

“Esta condición no limitará la calidad de vida de la persona, sino que, le tomará más esfuerzo que a la población regular. Esto se debe concientizar, para no hacerla sentir diferente de manera peyorativa”, explica Milagros Cahuana.

Así, en el caso de las dificultades para el aprendizaje, se tendría que usar otros métodos para enseñanza. Al final, de lo que se trata, es de “brindar herramientas a los niños y adolescentes con TDN, las cuales permitan que obtengan una autonomía de acuerdo a su edad, se integren a la sociedad y alcancen sus metas previstas”.

Lo que no se puede permitir, es que estas condiciones sean ignoradas por los padres de familia, porque en el mediano o largo plazo, se traducirán no solo en problemas de aprendizaje, sino que esto repercutirá en sus posibilidades de autonomía y acceso al ámbito laboral.

Como señala Milagros Cahuana, esta población es vulnerable y muchas veces requiere de intervención terapéutica, pero si el Estado o los padres de familia no pueden solventarlo, no se integrarán de manera adecuada a la sociedad. “Y esto se agravará más, cuando tengan necesidades económicas, lo cual podría ocasionar una carga social para el Estado”, advirtió.

Te puede interesar

En Tacna se puede practicar el stand up paddle y disfrutar de un entorno natural único.
Destacado

Tacna obtiene autorización para 11 actividades de turismo de aventura

Nov 14, 2025
El centro de operaciones de este servicio informal de taxi es el puente Grau, en el Cercado.
Destacado

Motos taxi: el nuevo transporte informal que gana terreno en Arequipa

Nov 13, 2025
La digitalización transformó la supervivencia de los medios de comunicación impresos.
Destacado

La crisis de los periódicos impresos frente al avance imparable de los medios digitales

Nov 12, 2025
El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)
Destacado

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025
En la cima del cerro Baúl se conservan los restos de tres templos, palacios, áreas de producción agrícola, almacenamiento y restos óseos. (Foto: Gustavo Ríos Ruiz)
Destacado

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Nov 6, 2025
El Impla establece que Arequipa debe conservar un 60 % de espacio agrícola y un 40 % de área urbana.
Destacado

Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Nov 5, 2025
Siguiente publicación
Días atrás, decenas de trabajadores de Las Bambas protestaron en Arequipa, por la paralización de las actividades.

Las Bambas: advierten enfrentamiento entre trabajadores y comuneros

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El turno de Chile

Nov 15, 2025

Tacna obtiene autorización para 11 actividades de turismo de aventura

Negocios familiares que prosperan: cómo una idea emprendedora fortalece los lazos en casa

Motos taxi: el nuevo transporte informal que gana terreno en Arequipa

Quino a través de la música

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (706)
  • Diálogo (75)
  • Economía (435)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (236)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (362)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (766)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El turno de Chile

Nov 15, 2025
En Tacna se puede practicar el stand up paddle y disfrutar de un entorno natural único.

Tacna obtiene autorización para 11 actividades de turismo de aventura

Nov 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil