Deysi Pari
El número de nacimientos se ha reducido de forma considerable en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno. Antes del año 2021, se registraban –en promedio– 4800 partos al año, según declaró a Encuentro la médico pediatra Amparo Tito.
Esta cifra contrasta notablemente con lo sucedido en 2025, ya que hasta el mes de julio (los primeros siete meses del año), se produjeron entre 400 a 500 alumbramientos, según la data del hospital. “La tasa de natalidad se redujo en mucho más del 50 %”, explicó la médico al referirse a estas cifras.
Los datos reportados por el centro hospitalario son un reflejo de lo que acontece en la región Puno y responden a una tendencia que también se observa a nivel nacional: la tasa de fecundidad se está reduciendo. La fecundidad se refiere a la frecuencia de nacimientos dentro del grupo de personas en edad reproductiva.
Tasa de fecundidad disminuye
De acuerdo con los resultados de la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) realizada en 2024, en el Perú la fecundidad disminuyó en 18.2 % en los últimos cinco años. Esto quiere decir que en 2017 la tasa de fecundidad era de 2.2 hijos por mujer en edad reproductiva, y en 2024 se redujo a 1.8.
En la región Puno, sin embargo, la tasa ya se situaba en 1.7 hijos por mujer en 2023, cifra por debajo del promedio nacional.
Según el reporte de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Puno, la evolución demográfica de la población también muestra esa tendencia.
En 2017, la pirámide poblacional se destacaba porque tenía una base amplia, lo que evidenciaba una alta natalidad y una notable presencia de población joven y rural. Esta amplitud en la base correspondía a la población entre 0 a 4 años, 5 a 9, 10 a 14 y 15 a 19 años.
La migración es una de las causas
La Diresa destaca también que la migración de la población hacia otras regiones y ciudades más grandes influye de forma significativa en esta configuración demográfica.
Por ello, la base de la pirámide muestra un leve estrechamiento en 2024, en clara relación con la tendencia de reducción de la tasa de natalidad.
“A pesar de esto, Puno mantiene una estructura demográfica predominantemente joven, aunque con incremento moderado en la población adulta mayor”, refiere la Diresa en el estudio.
La médico pediatra del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Amparo Tito, sostuvo que esta disminución en la tasa de fecundidad está relacionada con el impacto de la pandemia del coronavirus, así como con un mejor control y planificación familiar.
Descenso progresivo de la población
Puno, a la fecha, alberga a 1 208 000 habitantes. Esta cifra es considerablemente menor a la de Arequipa, con la cual tiene una estrecha relación. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la región Arequipa alberga a 1 631 000 habitantes y de esa cantidad, 1 296 000 viven en la provincia de Arequipa.
De acuerdo con el INEI, la tasa de crecimiento promedio anual de la población en Puno fue de – 0.8 % en el periodo 2024-2025. En el periodo 2023-2024, la cifra también fue negativa, lo que confirma una tendencia que se viene registrando desde 2019-2020. Entre 2018 y 2019, la tasa mostraba un crecimiento de 0.2 %.
Las cifras sobre la evolución poblacional en Puno también muestran un descenso sostenido desde 2019. Ese año, la población total ascendía a 1 239 000 habitantes; en 2022 se redujo a 1 226 000, y para 2024 ya se contabilizaba en 1 millón 208 mil. Un descenso claro y continuo.
Cabe destacar que el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico advierte que la tendencia a la baja en la tasa de fecundidad continuará en descenso a nivel nacional.