• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Puno: disminución de nacimientos y migración generan descenso poblacional

Tasa de natalidad bajó en más del 50 % en hospital regional de la ciudad lacustre. Además, según reportes del INEI, entre 2019 y 2024 se redujo la población en 31 mil habitantes.

Escrito por Encuentro
Ago 21, 2025
en Destacado
En Puno no solo disminuye la tasa de fecundidad, sino también el número total de habitantes.

En Puno no solo disminuye la tasa de fecundidad, sino también el número total de habitantes.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

El número de nacimientos se ha reducido de forma considerable en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno. Antes del año 2021, se registraban –en promedio– 4800 partos al año, según declaró a Encuentro la médico pediatra Amparo Tito.

Esta cifra contrasta notablemente con lo sucedido en 2025, ya que hasta el mes de julio (los primeros siete meses del año), se produjeron entre 400 a 500 alumbramientos, según la data del hospital.  “La tasa de natalidad se redujo en mucho más del 50 %”, explicó la médico al referirse a estas cifras.

Los datos reportados por el centro hospitalario son un reflejo de lo que acontece en la región Puno y responden a una tendencia que también se observa a nivel nacional: la tasa de fecundidad se está reduciendo. La fecundidad se refiere a la frecuencia de nacimientos dentro del grupo de personas en edad reproductiva.

Tasa de fecundidad disminuye

De acuerdo con los resultados de la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) realizada en 2024, en el Perú la fecundidad disminuyó en 18.2 % en los últimos cinco años. Esto quiere decir que en 2017 la tasa de fecundidad era de 2.2 hijos por mujer en edad reproductiva, y en 2024 se redujo a 1.8.

En la región Puno, sin embargo, la tasa ya se situaba en 1.7 hijos por mujer en 2023, cifra por debajo del promedio nacional.

Según el reporte de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Puno, la evolución demográfica de la población también muestra esa tendencia.

En 2017, la pirámide poblacional se destacaba porque tenía una base amplia, lo que evidenciaba una alta natalidad y una notable presencia de población joven y rural. Esta amplitud en la base correspondía a la población entre 0 a 4 años, 5 a 9, 10 a 14 y 15 a 19 años.

La migración es una de las causas

La Diresa destaca también que la migración de la población hacia otras regiones y ciudades más grandes influye de forma significativa en esta configuración demográfica.

Por ello, la base de la pirámide muestra un leve estrechamiento en 2024, en clara relación con la tendencia de reducción de la tasa de natalidad.

“A pesar de esto, Puno mantiene una estructura demográfica predominantemente joven, aunque con incremento moderado en la población adulta mayor”, refiere la Diresa en el estudio.

La médico pediatra del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Amparo Tito, sostuvo que esta disminución en la tasa de fecundidad está relacionada con el impacto de la pandemia del coronavirus, así como con un mejor control y planificación familiar.

Descenso progresivo de la población

Puno, a la fecha, alberga a 1 208 000 habitantes. Esta cifra es considerablemente menor a la de Arequipa, con la cual tiene una estrecha relación. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la región Arequipa alberga a 1 631 000 habitantes y de esa cantidad, 1 296 000 viven en la provincia de Arequipa.

De acuerdo con el INEI, la tasa de crecimiento promedio anual de la población en Puno fue de – 0.8 % en el periodo 2024-2025. En el periodo 2023-2024, la cifra también fue negativa, lo que confirma una tendencia que se viene registrando desde 2019-2020. Entre 2018 y 2019, la tasa mostraba un crecimiento de 0.2 %.

Las cifras sobre la evolución poblacional en Puno también muestran un descenso sostenido desde 2019. Ese año, la población total ascendía a 1 239 000 habitantes; en 2022 se redujo a 1 226 000, y para 2024 ya se contabilizaba en 1 millón 208 mil. Un descenso claro y continuo.

Cabe destacar que el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico advierte que la tendencia a la baja en la tasa de fecundidad continuará en descenso a nivel nacional.

Tags relacionados: MigraciónNacimientosPuno

Te puede interesar

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Gestión del gobernador Rohel Sánchez es cuestionada por los problemas que afronta en la ejecución de proyectos.
Destacado

Falta de planificación en el Gobierno Regional de Arequipa afectaría ejecución de proyectos

Ago 29, 2025
Siguiente publicación
Lourdes Flores confió en que el nuevo Congreso bicameral contribuya a sanar heridas e impulse al Perú hacia el progreso.

Lourdes Flores Nano: “Mirarnos como enemigos no construye país”

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (287)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (459)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil