¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Gerente regional de Control cuestionó la deficiente gestión de gobernadores, alcaldes y otras autoridades de la región Arequipa. Actualmente, se registran 200 obras detenidas por una inversión total de S/ 7380 millones.

En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.

José Colque

Un mal ejemplo que no se puede volver a repetir. La región Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas, con 200 proyectos detenidos por una inversión total de 7380 millones de soles, según advirtió el gerente regional de Control, Samuel Rivera, durante su participación en el Congreso Anual de la Región Arequipa (CARA 2025).

El deficiente desempeño de las autoridades ha llevado a que el 18.9 % de todas las obras paralizadas en el país se concentren en la región Arequipa. “Eso refleja la gestión pública en Arequipa. Eso refleja la gestión de gobernadores, alcaldes y diversas autoridades”, cuestionó el representante de la Contraloría.

Un ejemplo de estas malas prácticas, según Rivera, es el puente Arequipa-La Joya, que “desde 2016 no se puede terminar y su avance [físico] se estancó en 95 %”.

Una situación similar ocurre con el hospital Maritza Campos, cuya obra debía costar S/ 134 millones y estar culminada en 540 días, aproximadamente. “Pero ahora su avance físico y técnico tiene menos del 40 %, y se pide que se ejecute a través de otra intervención que bordea los S/ 150 millones, un poco más de la inversión inicial”, agregó Samuel Rivera.

Ambos proyectos en cuestión están en manos del Gobierno Regional de Arequipa.

El alcalde provincial Víctor Hugo Rivera cuestionó las trabas del sistema de gestión pública para impulsar y ejecutar obras.

¿Por qué se paralizan las obras?

Samuel Rivera detalló que el 90 % de las obras paralizadas a nivel nacional son consecuencia de los malos estudios técnicos, generados por la escasez de profesionales para elaborarlos.

“El ‘cáncer recurrente’ en estos expedientes técnicos mal elaborados suelen ser la subestimación de riesgos técnicos y adendas no previstas”, añadió en el CARA 2025, cuya organización es promovida por la Universidad Católica San Pablo.

El alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, que también estuvo presente en el conversatorio “Proyectos en pausa”, reconoció que existen dificultades tanto en los expedientes técnicos como en las obras que ya están en ejecución.

Como ejemplo, señaló que en el estudio de suelos se identifican problemas en las redes de agua y desagüe de Sedapar, entidad que les comunica que el municipio debe reemplazar esta infraestructura antigua. Otro inconveniente es el factor social, como ocurrió en la avenida Andrés Avelino Cáceres y ahora en la avenida Andrés Martínez, en el sector de Vallecito. “Debemos entender que cuando queremos mejorar nuestras casas debemos mover algunas cosas”, sostuvo al explicar que toda obra provoca algunos inconvenientes en la población.

Respecto a la escasez de profesionales en los gobiernos locales, el burgomaestre aseveró que el sistema de gestión pública no ayuda en la contratación de especialistas. “Un gerente llega a ganar 6 mil soles en la Municipalidad Provincial de Arequipa, a diferencia de un supervisor de obra que percibe 9 mil soles y un gerente privado que supera los 10 mil”, manifestó.

IMPORTANTE

El gerente de Control de Arequipa, Samuel Rivera, calificó como acertada la decisión de transferir el proyecto Majes-Siguas II al Ejecutivo, debido a que su paralización durante estos años era motivada por la falta de capacidad del Gobierno Regional de Arequipa.

Representando al sector privado, Joaquín Alcázar, gerente de Aurum Consultoría & Mercado Perú, advirtió que esta paralización de obras resalta la falta de incentivos y capacidad de los funcionarios de gobiernos locales. “No hay un interés para realizar una mejor gestión”, lamentó.

El jefe regional de Contraloría, Samuel Rivera, cuestionó la deficiente gestión de gobernadores, alcaldes y diversas autoridades de Arequipa.

Otros problemas en obras

El alcalde provincial agregó que existen varios inconvenientes para impulsar obras. Explicó que los estudios técnicos demoran hasta un año en elaborarse, deben asegurar el saneamiento de terrenos y muchas veces no llegan a contar con el presupuesto necesario para ejecutar una obra.

Graficó este problema con el caso del puente Umapalca, proyecto valorizado en S/ 208 millones, que desde 2023 carece de financiamiento para concretarse. La autoridad municipal afirmó que mantenían tratativas con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, pero con el cambio de ministros siente que volvieron a “foja cero”. La próxima semana buscará reunirse con el nuevo titular de dicha cartera para retomar las mesas de trabajo.

EL DATO

La Municipalidad Provincial de Arequipa recibe, en promedio, S/ 6 millones al año por concepto de canon minero; S/ 18 millones mediante obras por impuestos y S/ 50 millones provenientes de Caja Arequipa.

Salir de la versión móvil