Liz Ferrer Rivera
Este año, Moquegua se consolidó como la región más competitiva a nivel nacional, según el Instituto Peruano de Economía (IPE), y ocupó el primer lugar en el indicador de Educación, por primera vez, desde que esa institución elabora el Índice de Competitividad Regional (Incore).
Sin embargo, este galardón colisiona con los niveles de aprendizaje. Cerca del 80 % de sus estudiantes de primaria y secundaria, no entienden por completo lo que leen ni logran resolver problemas de matemáticas de forma satisfactoria.
El Incore es un ranking realizado por el IPE, donde las 25 regiones del país son evaluadas a través de seis pilares: entorno económico, laboral, infraestructura, salud, educación e instituciones. Hace diez años, en 2014, Moquegua ocupaba el tercer lugar en el pilar de educación, precedida por Tacna y Lima (en ese orden).
Tacna lideró el pilar de educación en el país en los últimos diez años. Moquegua la destronó porque remontó en el indicador de asistencia escolar. En Educación, el IPE valora los indicadores de analfabetismo, asistencia escolar, rendimiento escolar en primaria, rendimiento escolar en secundaria, colegios con los tres servicios básicos y colegios con acceso a internet.
Para todo ello usa información del Ministerio de Educación y la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). En 2011, Moquegua cobró notoriedad por ocupar el primer lugar de la evaluación censal y desde entonces estuvo entre los primeros lugares junto a Tacna, Arequipa y Lima.
Avances
¿Cuánto mejoró Moquegua en diez años en los indicadores de educación? En analfabetismo, en el ranking de 2014 del IPE, Moquegua ocupaba el 8.° lugar y en 2024 escaló a la 2.ª posición. En la actualidad, el 2.2 % de su población es analfabeta, superada sólo por Lima que tiene el 2 % de sus habitantes en esta condición. Huánuco tiene el último lugar con 12.5 % de personas analfabetas.
En el indicador de asistencia escolar, Moquegua es la primera en la tabla de regiones con un récord de 97.2 % de asistencia de niños cuyas edades van desde los 3 hasta los 16 años.
EL DATO
Moquegua pasó a liderar el pilar Educación porque registró la mayor tasa de asistencia escolar y la segunda menor tasa de analfabetismo.
Golpe de realidad
En rendimiento escolar a nivel de primaria, la región Moquegua ocupa el 2.° lugar este año en el ranking IPE, con el 22.9 % de niños que tienen un rendimiento satisfactorio en comprensión de lectura y matemáticas. Mientras que en secundaria, obtiene el primer lugar, pero con un 19.5 % de adolescentes con aprendizaje satisfactorio en las mismas materias.
Para la puntuación del nivel primario, el IPE usó información de la evaluación censal de estudiantes de 2022, porque consideró que la evaluación de 2023 no alcanzó la representatividad regional para segundo de primaria. Para secundaria sí se usó información de 2023.
La menos mala
Aunque Moquegua supera, largamente, el promedio nacional en comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos (en el país es de 11.1 % en primaria y 7.6 % en secundaria), aun así el nivel de aprendizaje satisfactorio sólo se evidencia en 2 de cada 10 escolares.
El IPE establece el desempeño escolar en dos estadísticas globales para primaria y secundaria sin hacer distinción a nivel de grados, a diferencia de la Evaluación Censal de Estudiantes, realizada por el Ministerio de Educación, que expone resultados distintos para segundo y cuarto de primaria; y en el caso de secundaria sólo se evalúa a los escolares del segundo año.
Brechas
Son dos los indicadores en los que Moquegua aún no alcanza los primeros lugares según el IPE: colegios con los tres servicios básicos y colegios con acceso a internet. En 2024, Moquegua ocupa el 6.° lugar en cuanto a servicios con el 57.5 % de colegios que cuentan con agua, electricidad y desagüe.
En el último indicador, colegios con acceso a internet, la región de las paltas alcanza el 8.° puesto en el ranking de regiones con 63.5 % de escuelas con acceso a internet. Hace diez años, Moquegua se ubicaba en el 7.° lugar en lo referido a primaria y en el 6.° para secundaria, es decir, descendió ubicaciones por el avance de otras regiones en el cierre de brechas.
Discusión sobre el post