• Contacto
  • Nosotros
sábado, septiembre 13, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Larry Segundo, el artesano cusqueño que busca recuperar las tradiciones a través de la cerámica

Nació en el barrio de San Blas y aprendió el arte desde niño

Escrito por Encuentro
Oct 16, 2024
en Destacado
En su obra, Larry Segundo ha marcado un estilo propio. Aquí muestra la artesanía que representa al Señor de los Temblores.

En su obra, Larry Segundo ha marcado un estilo propio. Aquí muestra la artesanía que representa al Señor de los Temblores.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

En su obra, el maestro ceramista Larry Segundo Orellana intenta rescatar las costumbres que, lamentablemente, hoy se están perdiendo. Para ello, el artesano cusqueño se sumerge en las fotografías de los años 40 y 50 del siglo pasado, en especial las del maestro de la fotografía Martín Chambi.

“A veces hago piezas o personajes vestidos con los trajes típicos de esos años”, dice el artesano.

Así lo hizo, por ejemplo, en una de sus obras más recientes, donde representa la fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo. Esta celebración religiosa y folklórica es una de las más importantes en Cusco y ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.

El artesano cusqueño recreó la procesión tradicional de la festividad de la Virgen del Carmen en Paucartambo.

Los personajes

Larry representó esta festividad en cerámica para una exposición organizada por el Instituto Cultural Teatral y Social (ICTYS). Allí plasmó la procesión que se realiza como parte de las celebraciones. Modeló a los chunchos, quienes custodian y van al costado de los cargadores de la Virgen del Carmen, también a los qhapaq qolla, quienes son los pastores danzantes de la Mamacha Carmen, como le llaman en Cusco.

Asimismo, Larry incorporó a los danzantes de waka waka, la estampa de una corrida de toros como parte de la fiesta. Con banderines en mano, estos personajes se integran a la procesión de la Virgen del Carmen, creando una amalgama de tradiciones. “La propuesta es ir agregando más piezas cada año”, comentó.

Esta representación ya se expuso en Cusco y hace una semana, en el monasterio de Santa Catalina en Arequipa.

Representación de una estampa tradicional de Cusco. Una familia con las chombas de chicha.

Aprendió el arte desde niño

En 2023, Larry Segundo fue reconocido como ganador del “Premio Nacional Medalla Joaquín López Antay 2023”, el mismo que destaca el talento, la creatividad y la trayectoria de los artesanos.

El maestro contó a Encuentro que el arte de la cerámica lo aprendió en el taller de su padre David Segundo Catalán. Él nació y vivió en San Blas, barrio de artesanos cusqueños, y trabaja en la cerámica desde niño.

A través de su arte busca rescatar las tradiciones que se están perdiendo e, incluso, ha tratado de incorporar a su entorno familiar. Así lo hizo en la representación que hizo del nacimiento del Niño Jesús o Manuelito Waqchakhuay (Manuelito Misericordioso), donde aparece su hijo jugando con carritos pequeños.

En base a la arcilla, el maestro artesano elabora piezas bellísimas que representan al Perú.

Obras expuestas en el extranjero

A Larry le gusta explorar en la cerámica y en sus obras ha trabajado tanto con elementos naturales u orgánicos como con técnicas más complejas y sofisticadas, haciendo uso de óxidos y pigmentos.

Sus obras son muchas y no tiene una cifra exacta de ellas, pero sí lleva la cuenta de las que se exponen en otros lugares. Comentó que participa en una exposición en la Universidad de Varsovia, en Polonia; de igual modo, otra obra suya que representa la Procesión del Señor de los Temblores estará en el Museo de Chicago en Estados Unidos, ahora está en plena catalogación.

Un trabajo de importancia para su carrera fue Manuelito Waqchakhuay, Manuelito Misericordioso, que le permitió ganar el XVI Concurso Nacional de Nacimientos
“Navidad es Jesús – 2020”.

Mensaje a los artesanos

El maestro ceramista hizo un llamado a los artesanos como él, instándolos a buscar sus propios espacios y medios en los cuales puedan exponer sus obras.

Él estudió en la Escuela de Bellas Artes y, aunque no concluyó la carrera, logró desarrollar un estilo muy particular y diferenciado. “Lo que me inspira es mi región, la gente que labora en el campo, la que todavía mantiene sus costumbres y tradiciones”, comentó.

Reconoce que, actualmente, en el Perú, la artesanía no tiene un apoyo comprometido. Afirma que en Cusco, desde hace 5 a 6 años se está trabajando de una forma adecuada con los artesanos. Por ello seguirá transmitiendo en su cerámica cómo recuperar las tradiciones de su gente y revalorar su pasado.

Te puede interesar

El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).
Destacado

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Siguiente publicación
El gerente general de TGP, Tomás Delgado, explicó los detalles del proyecto ante las autoridades de Arequipa.

TGP propone llevar gas natural a Arequipa y Moquegua

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025

La chicha de los sueños (cuento)

El reto de nadar para triunfar en la vida

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (677)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (743)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025
Recreación de los personajes del cuento con ChatGPT.

La chicha de los sueños (cuento)

Sep 12, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil