Deysi Pari
En su obra, el maestro ceramista Larry Segundo Orellana intenta rescatar las costumbres que, lamentablemente, hoy se están perdiendo. Para ello, el artesano cusqueño se sumerge en las fotografías de los años 40 y 50 del siglo pasado, en especial las del maestro de la fotografía Martín Chambi.
“A veces hago piezas o personajes vestidos con los trajes típicos de esos años”, dice el artesano.
Así lo hizo, por ejemplo, en una de sus obras más recientes, donde representa la fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo. Esta celebración religiosa y folklórica es una de las más importantes en Cusco y ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.

Los personajes
Larry representó esta festividad en cerámica para una exposición organizada por el Instituto Cultural Teatral y Social (ICTYS). Allí plasmó la procesión que se realiza como parte de las celebraciones. Modeló a los chunchos, quienes custodian y van al costado de los cargadores de la Virgen del Carmen, también a los qhapaq qolla, quienes son los pastores danzantes de la Mamacha Carmen, como le llaman en Cusco.
Asimismo, Larry incorporó a los danzantes de waka waka, la estampa de una corrida de toros como parte de la fiesta. Con banderines en mano, estos personajes se integran a la procesión de la Virgen del Carmen, creando una amalgama de tradiciones. “La propuesta es ir agregando más piezas cada año”, comentó.
Esta representación ya se expuso en Cusco y hace una semana, en el monasterio de Santa Catalina en Arequipa.

Aprendió el arte desde niño
En 2023, Larry Segundo fue reconocido como ganador del “Premio Nacional Medalla Joaquín López Antay 2023”, el mismo que destaca el talento, la creatividad y la trayectoria de los artesanos.
El maestro contó a Encuentro que el arte de la cerámica lo aprendió en el taller de su padre David Segundo Catalán. Él nació y vivió en San Blas, barrio de artesanos cusqueños, y trabaja en la cerámica desde niño.
A través de su arte busca rescatar las tradiciones que se están perdiendo e, incluso, ha tratado de incorporar a su entorno familiar. Así lo hizo en la representación que hizo del nacimiento del Niño Jesús o Manuelito Waqchakhuay (Manuelito Misericordioso), donde aparece su hijo jugando con carritos pequeños.

Obras expuestas en el extranjero
A Larry le gusta explorar en la cerámica y en sus obras ha trabajado tanto con elementos naturales u orgánicos como con técnicas más complejas y sofisticadas, haciendo uso de óxidos y pigmentos.
Sus obras son muchas y no tiene una cifra exacta de ellas, pero sí lleva la cuenta de las que se exponen en otros lugares. Comentó que participa en una exposición en la Universidad de Varsovia, en Polonia; de igual modo, otra obra suya que representa la Procesión del Señor de los Temblores estará en el Museo de Chicago en Estados Unidos, ahora está en plena catalogación.
Un trabajo de importancia para su carrera fue Manuelito Waqchakhuay, Manuelito Misericordioso, que le permitió ganar el XVI Concurso Nacional de Nacimientos
“Navidad es Jesús – 2020”.
Mensaje a los artesanos
El maestro ceramista hizo un llamado a los artesanos como él, instándolos a buscar sus propios espacios y medios en los cuales puedan exponer sus obras.
Él estudió en la Escuela de Bellas Artes y, aunque no concluyó la carrera, logró desarrollar un estilo muy particular y diferenciado. “Lo que me inspira es mi región, la gente que labora en el campo, la que todavía mantiene sus costumbres y tradiciones”, comentó.
Reconoce que, actualmente, en el Perú, la artesanía no tiene un apoyo comprometido. Afirma que en Cusco, desde hace 5 a 6 años se está trabajando de una forma adecuada con los artesanos. Por ello seguirá transmitiendo en su cerámica cómo recuperar las tradiciones de su gente y revalorar su pasado.
Discusión sobre el post