José Colque
El alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, planteó una propuesta ferroviaria para atender la demanda de la población del Cono Norte en cuanto al tema del transporte público. Sin embargo, especialistas consultados por Encuentro cuestionaron esta idea al advertir su falta de sostenibilidad en el aspecto económico y técnico.
El objetivo de este transporte ferroviario denominado “trenes de cercanía” o “trenes locales”, según los primeros alcances de la autoridad edil, sería trasladar un promedio de 150 personas en cada turno de la mañana (6:30 a.m. y 7:30 a.m.) y habilitar otros dos turnos en la tarde (por definir), desde Yura hasta el Parque Industrial en Hunter.
Para ello, se busca obtener 2 locomotoras con 4 vagones que unirían ambos sectores por la vía férrea.
“No es improvisación, el Sistema Integrado de Transportes es de concepto multimodal, transporte masivo, vía férrea (…). Este sistema no implica el paso por las vías troncales que ya están licitadas, como las avenidas Ejército y Aviación, que no las tocamos, pero sí, el paso sería por la vía férrea”, anunció.
La propuesta de transporte y la forma de adquirir las unidades serán planteadas ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a fines de este año o a inicios de 2025.
En la gestión, según Rivera, también está implicado el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, conocido por su vinculación al tema ferroviario, además de los burgomaestres de Cusco y de Juliaca.
Inviabilidad en la ruta, costos y demanda
Para el especialista en Transportes, Elvis Jump, la propuesta es inviable e intrascendente, incluso, sería ajena al transporte público.
Tomando en cuenta lo referido por el alcalde Víctor Hugo Rivera, Jump explicó que cada vagón llevaría a 150 personas, aproximadamente, y si tomamos en cuenta que cada locomotora llevaría 4 vagones, en cada viaje la cobertura sería de 1200 personas. Así, en los cuatro turnos mencionados, el alcance diario sería de 4800 personas.
“En el Cono Norte se necesita transporte para cubrir a 150 mil personas y llevar a 1200 por turno es intrascendente, no atiende la demanda. Incluso, si haces 4 viajes al día, el pasaje mínimo sería de S/ 20. No sirve como alternativa de transporte público, si fueran eléctricos sí, pero la sostenibilidad en el tiempo tampoco es segura”, explicó.
Adicionalmente, se necesitaría adecuar paraderos cada 400 metros, modificar la vía férrea para habilitar viajes de ida y vuelta, algo que en opinión de Jump, está prohibido por el Estado. Ante esta situación, instó a la autoridad municipal a tomar en cuenta los temas técnicos en transporte en lugar de sólo anunciar propuestas.
“No dudo de la buena intención que tenga el alcalde, pero no debe dejarse engañar y caer en el juego de López Aliaga, que viene siendo cuestionado por la adquisición de trenes”, aseveró Jump.
Por su parte, Carlos Zeballos, arquitecto y profesor del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la Universidad Católica San Pablo, indicó que la idea no es mala y ya fue tomada en cuenta anteriormente en el Plan de Desarrollo Metropolitano, pero existieron observaciones técnicas, coincidiendo en ese aspecto con Elvis Jump.
“Creo que, a veces, el problema en las autoridades es que se animan a decidir propuestas y después quedan mal por carecer de sustento técnico. Antes de eso es mejor consultarlo con especialistas en la materia”, detalló Zeballos.
Ambos especialistas coincidieron en que el objetivo del transporte ferroviario, además del traslado de minerales u otros materiales, puede ser vinculado al turismo, pero en la ciudad tampoco podría ser viable en este ámbito.
IMPORTANTE
La adquisición de las locomotoras y vagones se podría efectuar a través de un convenio con el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, con el Estado, vía donación o como compra directa por más de S/ 400 mil.
Vía férrea cuestionada
La ubicación de la vía férrea, proyectada por el alcalde Rivera para el paso de las locomotoras y vagones, también ha sido cuestionada reiteradas veces por sus colegas de Yanahuara, Uchumayo, Cerro Colorado, Sachaca, Hunter, Tiabaya y Yura, quienes pidieron su traslado de la zona urbana a la periferia.
Esto debido a problemas como la contaminación y el peligro por accidentes registrados en diferentes tramos de los rieles.
“Seamos sinceros. En la práctica, el MTC no dará la viabilidad para retirar la línea férrea y mientras no se retire podríamos usarla”, señaló Víctor Hugo Rivera.
En opinión del arquitecto Carlos Zeballos, más allá de plantear el uso de la vía férrea para el transporte público se debería trazar un proyecto para incluir a Arequipa y el sur en el radar nacional, a fin de trasladar materiales desde Tumbes hasta Tacna.
“A nivel nacional, se debería apuntar a una conexión con tren de alta velocidad y tener ciudades intermedias como Arequipa. La topografía de la costa lo permite, no sería demasiado complicado”, finalizó.
EL DATO
En octubre de 2023, se instaló una mesa técnica entre congresistas de Arequipa y alcaldes locales para reubicar la vía férrea que atraviesa la zona urbana de Arequipa.
Discusión sobre el post