Liz Ferrer Rivera
«Pidan pisco en copitas, prueben cocktail pisco, prueben pisco en té, café y con bitter coca y soda», dice un aviso publicitario de 1904, en Argentina. En medio del aviso hay una botella cuya etiqueta tiene las palabras «Locumba- Perú». Locumba es un valle tacneño ubicado en la provincia de Jorge Basadre, por tanto, Tacna está en esa etiqueta.
Según el periodista e investigador Ítalo Sifuentes Alemán, este anuncio es la evidencia física de una de las primeras publicaciones promocionales del pisco. Él encontró ese aviso publicitario en la revista Caras & Caretas, en una biblioteca en España.

Tacna pisquera
Sifuentes explica que la producción del pisco en el Perú data del siglo XVI en toda la región pisquera conformada por Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Es así como, en 1712, se estableció en Locumba la hacienda Conostoco, productora del “Pisco Superior Pinganilla” elaborado con uva blanca.
Prueba de la existencia de esa hacienda son los documentos eclesiásticos que datan de 1729, en donde se menciona la colaboración monetaria que la hacienda de Conostoco realiza a favor de la solemnidad del Señor de Locumba (imagen católica venerada en el sur del Perú).
Otro dato histórico que da fe de la producción de pisco en Tacna, es la respuesta que dio el diputado de comercio Juan Antonio Gonzáles Vigil, a través de un oficio, al Real Tribunal del Consulado de Comercio de Lima, en 1803.
“Solo sí, por algunos aguardientes que produce el Valle de Locumba y aceites de Azapa, que mucha parte se consume dentro del mismo Partido”, escribió en respuesta al cuestionario que ordenó el virrey para conocer la producción y las exportaciones de cada región.
Cabe resaltar que, en ese entonces, el valle de Azapa, ubicado en la región de Arica y Parinacota pertenecía a territorio peruano.

Entre los mejores
Durante la república, el pisco tacneño también fue motivo de orgullo para el Perú. En 1876, el país participó de la Exposición Universal de Filadelfia (por los cien años de independencia de Estados Unidos). “¿Adivine quién estuvo allí? ¡El pisco tacneño! Así lo dice en el catálogo del evento”, afirma Sifuentes.
En ese documento se puede leer textualmente: “… de Pisco, José Boza, de Moquegua, Samuel Barrios y José P. Barrios, de Tacna, M. Adrian Ward”. La hacienda Ward, también ubicada en Locumba, era productora de pisco y vino.

Riesgos
En Tacna, en la actualidad, ocho bodegas con denominación de origen elaboran pisco. Cada año se producen 50 mil litros para el consumo local y no existe exportación, pues la oferta aún no es suficiente.
Hilda Cuadros de Ayca, integrante de las Damas del Pisco, filial Tacna y productora de piscos, vinos y macerados con la marca Sobraya, comenta que el clima ha sido el peor enemigo de la uva en la cosecha pasada. Para ella, esa es la principal amenaza del pisco.
La cosecha disminuyó en un 30 % en relación a 2023. Este año se espera una mejor cosecha para todos los productos tacneños, incluyendo la uva. Doña Hilda, junto a otros bodegueros, recibió a cientos de turistas chilenos con copas de pisco el primer sábado de febrero.
Para ellos, este acto ya es una tradición, y así también hablan con orgullo de las medallas de oro y plata que han ganado sus piscos en competencias internacionales. Desean que el pisco tacneño vuelva a tener el brillo que tuvo en el pasado, el reconocimiento internacional que dejó huella.
EL DATO
Raffaella Cuneo, representante de la bodega tacneña Cuneo 1929, brinda cinco pasos para identificar un buen pisco de calidad:
- Identificar la autorización de uso de la Denominación de Origen Pisco en la etiqueta de tu botella.
- El grado alcohólico debe estar entre los 38 y 48 grados.
- Identificar la variedad de uva con la que está hecho tu pisco (pueden ser: italia, quebranta, negra criolla, albilla, mollar, moscatel, torontel y uvina)
- Debe ser incoloro, limpio y brillante.
- Identifica la intensidad del aroma según la variedad de tu pisco.
Discusión sobre el post