• Contacto
  • Nosotros
miércoles, junio 18, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

El pisco tacneño y sus huellas en la historia peruana

La etiqueta más antigua de una botella de pisco peruano, lleva el sello de Tacna.

Escrito por Encuentro
Feb 13, 2025
en Destacado
Tacneños celebraron el Día del Pisco Sour el sábado 1 de febrero, sirviendo pisco a turistas en la frontera con Chile. (Crédito: Gobierno Regional de Tacna.)

Tacneños celebraron el Día del Pisco Sour el sábado 1 de febrero, sirviendo pisco a turistas en la frontera con Chile. (Crédito: Gobierno Regional de Tacna.)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Liz Ferrer Rivera

«Pidan pisco en copitas, prueben cocktail pisco, prueben pisco en té, café y con bitter coca y soda», dice un aviso publicitario de 1904, en Argentina. En medio del aviso hay una botella cuya etiqueta tiene las palabras «Locumba- Perú». Locumba es un valle tacneño ubicado en la provincia de Jorge Basadre, por tanto, Tacna está en esa etiqueta.

Según el periodista e investigador Ítalo Sifuentes Alemán, este anuncio es la evidencia física de una de las primeras publicaciones promocionales del pisco. Él encontró ese aviso publicitario en la revista Caras & Caretas, en una biblioteca en España.

Aviso publicitario de 1904, donde se aprecia la primera etiqueta de pisco peruano en un medio de comunicación. Lleva la palabra Locumba, valle tacneño. (Crédito: Ítalo Sifuentes)

Tacna pisquera

Sifuentes explica que la producción del pisco en el Perú data del siglo XVI en toda la región pisquera conformada por Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Es así como, en 1712, se estableció en Locumba la hacienda Conostoco, productora del “Pisco Superior Pinganilla” elaborado con uva blanca.

Prueba de la existencia de esa hacienda son los documentos eclesiásticos que datan de 1729, en donde se menciona la colaboración monetaria que la hacienda de Conostoco realiza a favor de la solemnidad del Señor de Locumba (imagen católica venerada en el sur del Perú).

Otro dato histórico que da fe de la producción de pisco en Tacna, es la respuesta que dio el diputado de comercio Juan Antonio Gonzáles Vigil, a través de un oficio, al Real Tribunal del Consulado de Comercio de Lima, en 1803.

“Solo sí, por algunos aguardientes que produce el Valle de Locumba y aceites de Azapa, que mucha parte se consume dentro del mismo Partido”, escribió en respuesta al cuestionario que ordenó el virrey para conocer la producción y las exportaciones de cada región.

Cabe resaltar que, en ese entonces, el valle de Azapa, ubicado en la región de Arica y Parinacota pertenecía a territorio peruano.

El periodista e investigador Ítalo Sifuentes Alemán sostiene que hay evidencia histórica de la antigüedad y calidad del pisco tacneño. (Crédito: Liz Ferrer)

Entre los mejores

Durante la república, el pisco tacneño también fue motivo de orgullo para el Perú. En 1876, el país participó de la Exposición Universal de Filadelfia (por los cien años de independencia de Estados Unidos). “¿Adivine quién estuvo allí? ¡El pisco tacneño! Así lo dice en el catálogo del evento”, afirma Sifuentes.

En ese documento se puede leer textualmente:  “… de Pisco, José Boza, de Moquegua, Samuel Barrios y José P. Barrios, de Tacna, M. Adrian Ward”. La hacienda Ward, también ubicada en Locumba, era productora de pisco y vino.

Un buen pisco debe ser incoloro, limpio y tener el aroma de la uva con la que está hecho. (Crédito: Gobierno Regional de Tacna.)

Riesgos

En Tacna, en la actualidad, ocho bodegas con denominación de origen elaboran pisco. Cada año se producen 50 mil litros para el consumo local y no existe exportación, pues la oferta aún no es suficiente.

Hilda Cuadros de Ayca, integrante de las Damas del Pisco, filial Tacna y productora de piscos, vinos y macerados con la marca Sobraya, comenta que el clima ha sido el peor enemigo de la uva en la cosecha pasada. Para ella, esa es la principal amenaza del pisco.

La cosecha disminuyó en un 30 % en relación a 2023. Este año se espera una mejor cosecha para todos los productos tacneños, incluyendo la uva. Doña Hilda, junto a otros bodegueros, recibió a cientos de turistas chilenos con copas de pisco el primer sábado de febrero.

Para ellos, este acto ya es una tradición, y así también hablan con orgullo de las medallas de oro y plata que han ganado sus piscos en competencias internacionales. Desean que el pisco tacneño vuelva a tener el brillo que tuvo en el pasado, el reconocimiento internacional que dejó huella.

EL DATO

Raffaella Cuneo, representante de la bodega tacneña Cuneo 1929, brinda cinco pasos para identificar un buen pisco de calidad:  

  • Identificar la autorización de uso de la Denominación de Origen Pisco en la etiqueta de tu botella.
  • El grado alcohólico debe estar entre los 38 y 48 grados.
  • Identificar la variedad de uva con la que está hecho tu pisco (pueden ser: italia, quebranta, negra criolla, albilla, mollar, moscatel, torontel y uvina)
  • Debe ser incoloro, limpio y brillante.
  • Identifica la intensidad del aroma según la variedad de tu pisco.
Tags relacionados: PiscoTacna

Te puede interesar

La celebración del Corpus Christi, en Cusco, se inicia el miércoles 18 de junio.
Destacado

Celebración del Corpus Christi en Cusco revalora el mestizaje cultural

Jun 18, 2025
El Terminal Portuario de Ilo tiene una ubicación geográfica privilegiada. Se puede beneficiar de la articulación comercial con Bolivia y Brasil. (Foto: Empresa Nacional de Puertos).
Destacado

Los retos de Ilo como ciudad portuaria

Jun 13, 2025
Umapalca, ubicado en Sabandía, podría ser un polo de desarrollo en Arequipa.
Destacado

Arequipa: ¿Umapalca puede convertirse en un polo de desarrollo?

Jun 12, 2025
El 68 % de los ciudadanos de Arequipa utiliza el servicio de transporte público.
Destacado

Arequipa: caos en el transporte se traduce en alta insatisfacción y viajes de hasta una hora

Jun 11, 2025
Acudir al primer nivel de atención (en centros o postas de salud), ayuda a reducir la carga de pacientes en los hospitales de Arequipa.
Destacado

Hospitales de Arequipa solo atenderán a pacientes derivados de centros de salud o consultorios particulares

Jun 10, 2025
El último cartucho, óleo del pintor peruano Juan Lepiani que representa la Batalla de Arica.
Destacado

La respuesta de Tacna que se convirtió en el honor nacional

Jun 9, 2025
Siguiente publicación
Gracias a la rehabilitación física, Inés García Calderón volvió a caminar y a valerse por sí misma.

Rehabilitación física y neuronal, una oportunidad de vida

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La celebración del Corpus Christi, en Cusco, se inicia el miércoles 18 de junio.

Celebración del Corpus Christi en Cusco revalora el mestizaje cultural

Jun 18, 2025

“El próximo gobierno tiene que ser de cambios radicales”

Velocista y médico con futuro

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Más de un centenar de personas fueron atendidas en VII Jornada de Salud Mental organizada por la San Pablo

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (279)
  • Destacado (641)
  • Diálogo (75)
  • Economía (408)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (220)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (338)
  • Institucional (442)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (699)
  • Política (64)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La celebración del Corpus Christi, en Cusco, se inicia el miércoles 18 de junio.

Celebración del Corpus Christi en Cusco revalora el mestizaje cultural

Jun 18, 2025
Oscar Díaz Becerra, es presidente de la Asociación Control y Contabilidad de Gestión (AICO) en Perú.

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Jun 17, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil