• Contacto
  • Nosotros
lunes, julio 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Cerro Baúl, aventura y cultura en un solo camino

El complejo arqueológico tiene vestigios de tres culturas preincas. Además, tiene miradores naturales hacia los valles moqueguanos.

Escrito por Encuentro
Feb 6, 2025
en Destacado
El cerro Baúl está ubicado en el distrito de Torata, en la provincia de Mariscal Nieto.

El cerro Baúl está ubicado en el distrito de Torata, en la provincia de Mariscal Nieto.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Texto y fotos: Liz Ferrer Rivera

Son las 6:28 de la tarde y el sol está a punto de ocultarse en el horizonte, mientras aún ilumina los muros preincas en la cima del cerro Baúl. Desde aquí la vista es casi celestial. Los valles, las nubes y la historia se mezclan en una imagen de serena calma y a la vez inolvidable.

Este cerro es el orgullo de la región Moquegua, por su geografía, sus vistas y los restos de culturas ancestrales que custodia. Debe su nombre al parecido que tiene con un baúl y para ver su tesoro hay que adentrarse en él, así que junto a un grupo de amigos decidimos hacerlo. El primer paso fue viajar desde Tacna hasta la ciudad de Moquegua. Dos horas y media y 20 soles nos costó el pasaje en bus. Llegamos pasadas las 2 de la tarde, nos instalamos en un hotel y decidimos comer para recargar energía. Alrededor de las 3:30 p.m. estábamos listos.

Por un momento dudamos en ir. Nos advirtieron que la subida al cerro puede tardar hora y media o hasta dos horas si nuestro físico no andaba en buenas condiciones  En el grupo iba Emmanuel, una persona ciega de 42 años; Sandy, una comunicadora de campo y oficina; y yo, una periodista de 37 años.

Escalera al cielo. Los turistas pueden hacer la ruta de subida y bajada en dos horas a buen paso, pero si requieren descanso, pueden demorar hasta tres horas.

El camino

Finalmente, partimos a las 4 p.m. hacia al estadio 25 de Noviembre, donde se toman las minivanes y autos que van hacia el distrito de Torata. Las primeras cobran 3 soles hasta el pie del cerro y los autos 8 soles (es el costo de la carrera completa).

El recorrido dura media hora hasta el punto de inicio, a los 15 primeros minutos ya es posible ver el Baúl desde lejos. Al observar el óvalo El Toro (llamado así por la figura de toro que hay ahí), sabes que has llegado.

Fuera del cerro hay una oficina de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto que está cerrada temporalmente y en ella se ubica la puerta de ingreso al camino. Optamos por ingresar rodeando la oficina, por un canal seco.

Superado el obstáculo, empezamos la caminata a las 5:17 de la tarde. El primer tramo consta de unas escaleras de piedra construidas por la municipalidad, el camino está señalizado y es amplio.

Conforme vas subiendo, hay menos escaleras y se abre espacio un camino de tierra. En la ruta de subida hay 4 miradores, en algunos de ellos encuentras ofrendas a la tierra que dejan los visitantes como un símbolo de respeto al cerro.

A mitad de la travesía, las formaciones rocosas se van haciendo más angostas y empinadas. Empiezan también las escaleras metálicas. Para guiar a Emmanuel, nos turnamos entre Sandy y yo. En este tipo de trayectos, las personas invidentes tocan uno de tus hombros y van detrás.

El atardecer desde la cima del Baúl.

Culturas

En la ruta se pueden observar los restos de muros preincas. De acuerdo a los estudios, el cerro Baúl albergó a tres culturas preincas: wari, tiwanaku y estuquiñas. Las dos primeras habrían convivido ahí, alrededor de 700 a 800 años d.C.

Prueba de esa coexistencia es el templo Pichu Pichu construido en la cima, un complejo ceremonial cuyo patio tiene más de 60 metros de largo. Sus bases aún están ahí recordando a nuestros antepasados.

Otro templo en la cima es el Arundane de los tiwanakus. Según las investigaciones, ahí se hallaron restos humanos desmembrados. Toda la infraestructura está señalizada y bien conservada.

La cultura estuquiña (1200 a 1475 d.C) fue un grupo local que surgió tras la caída de los tiwanakus. Criaban cuyes, hacían entierros subterráneos, cerámicas sencillas y textilería con fibra de camélidos. Fueron conquistados por los incas.

Los pobladores dejan pequeñas ofrendas como símbolo de respeto al cerro.

Naturaleza

Mi grupo llegó a la cima a las 6:28 de la tarde. No pudimos recorrer con detenimiento todas las construcciones porque debíamos prever el tiempo que nos tomaría el retorno. Por lo menos se necesita una hora para hacerlo.

Eso sí, disfrutamos del paisaje. Hay tres miradores: Yacango, Torata y Tumilaca, que permiten observar los diferentes valles. El descenso fue más duro que la subida, por la escaza luz del día y las zonas empinadas. Por fortuna la luna llena y las linternas fueron de gran ayuda.

Llegar a la cima del cerro Baúl es una aventura posible. No requiere de una gran inversión de dinero y puede hacerse en grupo o de forma solitaria. El camino es seguro y aunque el descenso puede ser dificultoso, con paciencia y buena luz es posible lograr el cometido.

Para retornar a la ciudad se cuenta con las minivanes que vuelven de Yacango o los buses que van a Puno. Pero estas sólo pasan hasta las 7 de la noche, después de esa hora se puede esperar alguna movilidad particular que vaya vacía.

En la carretera hay un puesto policial y un grifo, también señal telefónica abajo y arriba del cerro. Eso sí, la señal de internet puede variar de acuerdo al operador.

EL DATO

El cerro Baúl está a 2600 metros sobre el nivel del mar. Aún en verano, después de las 6 p.m., se necesita un abrazo ligero o, para los friolentos, una casaca.

Durante todo el camino se encuentra señalética que pide a los visitantes no dejar restos de comida o bebida. La limpieza de la ruta refleja el mantenimiento que se le brinda a la zona.

El templo Pichu Pichu.
Tags relacionados: ArqueologíaMoqueguanaturaleza

Te puede interesar

Obra del Hospital Materno Infantil en Juliaca lleva más de 11 años en ejecución y está paralizada desde 2022.
Destacado

Arbitrajes, malos expedientes y falta de presupuesto detienen obras en Puno

Jul 10, 2025
José Salas hizo un trabajo extraordinario con la restauración de la Virgen de las Peñas. (Foto: Liz Ferrer)
Destacado

Obras de arte y fe que nacen en Tacna y recorren el mundo

Jul 9, 2025
El camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa, tiene una extensión de más de 200 km. (Foto: Augusto Cardona Rosas)
Destacado

Buscan poner en valor antiguo camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa, que es parte del Qhapaq Ñan

Jul 4, 2025
Los vehículos emiten gases contaminantes peligrosos para las plantas.
Destacado

Arequipa: medirán el impacto de la contaminación vehicular en las plantas

Jul 1, 2025
Las obras en Moquegua tienen un avance de más del 25 % (Foto: Proyecto Pasto Grande).
Destacado

Moquegua: Proyecto de separación de aguas busca resolver la contaminación natural en el ande

Jul 1, 2025
El alto nivel de pobreza en Puno (39.9 %) influye significativamente en la prevalencia de anemia en niños menores de 3 años.
Destacado

¿Por qué Puno es la región con más casos de anemia en el Perú?

Jun 27, 2025
Siguiente publicación

Los 40 años de la coronación de la Virgen del Carmen

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Muchos escolares se prepararon durante semanas para mostrar ese paso gallardo y representar con entusiasmo a sus colegios.

La emoción de representar a tu colegio

Jul 14, 2025

Aranceles 2.0.

La San Pablo, presente en el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa sigue relegada por Moquegua en competitividad regional

Ser futbolista, un sueño de altura

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (281)
  • Destacado (652)
  • Diálogo (75)
  • Economía (413)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (224)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (343)
  • Institucional (453)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (712)
  • Política (65)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Muchos escolares se prepararon durante semanas para mostrar ese paso gallardo y representar con entusiasmo a sus colegios.

La emoción de representar a tu colegio

Jul 14, 2025

Aranceles 2.0.

Jul 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil