Deysi Pari
Una tos persistente, casi convulsiva, con un sonido particular y que incluso produce una coloración azulada en el paciente, son los síntomas característicos de la tos ferina, cuyos casos están en ascenso en el Perú. A nivel nacional, ya se reportaron 291 pacientes.
Cusco es la región del sur donde empezaron los casos. Inicialmente se identificaron los síntomas en dos pacientes de 18 y 19 años que pertenecen a la Quinta Brigada de Montaña del Ejército. Luego de la pruebas se confirmó que se trataba de tos ferina.
Tras la identificación, la Gerencia Regional de Salud del Cusco emitió una alerta epidemiológica en la que se consideró una campaña de vacunación con el fin de prevenir la enfermedad.
Se transmite por gotitas
Alex Jaramillo, director de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud de Cusco, explicó que la tos ferina es una enfermedad altamente contagiosa, se transmite a través de secreciones que emiten las personas al estornudar o toser.
Afecta principalmente a los niños y personas de la tercera edad, por lo que invocó a la población a prestar atención a los síntomas y también a vacunarse como medida de prevención.
En la primera semana, los síntomas son similares al de una gripe o resfriado común, con una leve tos. Pero pasado ese periodo, la tos se vuelve intensa y continua.
Más casos en Cusco y ahora en Puno
El jefe de la Dirección de Atención Integral de la Red de Servicios Cusco Norte, Fernando Minauro Zecenarro, indicó que se han detectado hasta el momento 7 casos positivos y se encuentran en la búsqueda activa para identificar a nuevos pacientes.
Recientemente, trataron a dos niños con la sintomatología de tos ferina y se inició el estudio para su diagnóstico. Cuando hay casos sospechosos, se aplican pruebas moleculares o se realiza un cultivo para confirmar o descartar la enfermedad.
“Hemos iniciado con una serie de medidas de control. Ante un caso positivo hacemos un cerco epidemiológico, investigamos a todas las personas en contacto”, declaró Minauro.
Pero la enfermedad continúa extendiéndose y ahora se detectó en Puno, una región vecina. Allí se presentaron tres casos, hasta el momento.
EL DATO
La médico Litsia Valencia indicó que, en Arequipa, en el hospital de EsSalud, se recibió un caso sospechoso. No obstante, se deben esperar los resultados del estudio para confirmar o descartar la enfermedad.

La vacunación es clave
La médico pediatra e integrante del Comité consultivo de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Litsia Valencia Manrique, explicó que, en su etapa inicial, la tos ferina es difícil de identificar. Sin embargo, en la segunda fase, la tos persistente y cianótica es la señal que deben tomar en cuenta las familias para sospechar.
La tos ferina es producida por la bacteria Bordetella pertussis. La principal forma de prevención es la vacunación, sobre todo para los niños, quienes son considerados la población de riesgo.
La médico explicó que los niños menores de un año, por ejemplo, aún no tienen el esquema de vacunación completo, por lo que están expuestos.
En el Perú, la inmunización contra la tos ferina se aplica en la vacuna pentavalente ofrecida en el esquema del Ministerio de Salud (Minsa) y EsSalud. Se coloca a los 2, 4 y 6 meses de vida. Además, hay un refuerzo en el primer año, al año y medio y a los 5 años.
“Es una vacuna a disposición de todos. Es más, también se debería colocar dentro del esquema a los adolescentes entre 10 y 15 años y a las gestantes que están en el último trimestre”, explicó Valencia.
Es crucial completar el esquema de vacunación
La profesional de la salud explicó que este brote de tos ferina, obedece a que las tasas de vacunación en el país no están al 100 %, el avance es bajo y más aún en las zonas rurales. Hay quienes no acuden ni llevan a sus hijos a completar la vacunación, o quienes solo lo hacen la primera vez y dejan incompleto el esquema. De esta forma, la enfermedad ataca con mayor gravedad a los no vacunados.
Por eso, en Cusco se ha desplegado un barrido de vacunación dirigido a menores de 7 años y mujeres embarazadas, con el fin de proteger a esta población vulnerable y controlar el brote. Se movilizaron 160 brigadas en las provincias de Cusco, Calca, Anta y Urubamba para cumplir con la tarrea.
Según la Gerencia Regional de Salud, en Cusco solo uno de cada cuatro niños completó su vacunación y eso los predispone a desarrollar la enfermedad.
Los profesionales de la salud advirtieron a los padres de familia que si sus hijos o familiares presentan una tos persistente que implique dificultad para respirar o tosan hasta vomitar, deben ser llevados al centro de salud más cercano.
La enfermedad puede llegar a ser mortal, especialmente en menores con comorbilidades.
Discusión sobre el post