• Contacto
  • Nosotros
miércoles, noviembre 12, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Arequipa: Más de 300 incendios forestales ocurrieron entre 2000 y 2023

Investigación realizada en la Escuela de Ingeniería Ambiental de la San Pablo reportó alarmante cifra en los alrededores de la ciudad blanca

Escrito por Encuentro
Sep 23, 2024
en Destacado
Arequipa también está expuesta a los incendios forestales (Foto: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor)

Arequipa también está expuesta a los incendios forestales (Foto: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

El Perú está en llamas y Arequipa no es ajena a esta problemática. Desde el Centro de Operaciones de Emergencia del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) se informó que 54 incendios forestales se produjeron desde enero de este año a la fecha. Agosto fue el mes con más emergencias, se registraron 22.

Una investigación desarrollada por el docente Gregory Pauca Tanco y alumnos de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), concluyó que entre 2000 y 2023, ocurrieron 388 incendios forestales en los alrededores de la ciudad de Arequipa.

Lo más preocupante es que cada año se incrementan estos eventos. El área afectada es de 12 464 hectáreas, y cada año esta superficie aumenta de tamaño en 67.7 ha.

Generalmente, estos incendios se producen por responsabilidad de los agricultores, en su afán de limpiar o ganar más terreno, sin embargo, esta acción se descontrola y termina perjudicando ecosistemas, llegando hasta la población.

Graves consecuencias

El coordinador del grupo de investigación Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA) y docente de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Javier Montalvo, consideró que los incendios forestales dejan consecuencias graves al medio ambiente y a las poblaciones.

Señaló, por ejemplo, que por acción del fuego se pierden especies de flora y fauna que tardarían varias décadas en recuperarse.

Del mismo modo, el humo tóxico emitido por los incendios afecta la calidad del aire y perjudica la salud de las personas.

Citó el caso de Sao Paulo, donde el humo empeoró las condiciones de su atmósfera y colocó a esta ciudad como la localidad con el peor aire del mundo. “En este momento, los pobladores de Sao Paulo respiran este aire como si fumaran cinco cigarrillos al día”, dijo.

Capacitación y sanciones

Según el investigador, hay dos acciones para evitar la propagación de los incendios. La primera es capacitar y concientizar a la población. “Si la población supiera que al quemar erosionan los suelos y luego se secan los manantiales, entonces lo pensarían dos veces antes de iniciar un incendio”, indicó.

La segunda medida es penalizar y aprobar sanciones más drásticas para aquellos que intencionalmente inician el fuego, provocando que se pierdan miles de hectáreas de bosques.

Calentamiento global

El docente de la San Pablo, Gregory Pauca Tanco, resaltó que los efectos de los incendios forestales son numerosos, sobre todo para los ecosistemas naturales.

“Uno de los ejemplos más claros es la liberación de toneladas de CO2 a la atmósfera. Las coberturas vegetales, que normalmente actúan como sumideros de carbono, almacenan CO2 en sus tejidos, pero al quemarse, todo este se libera nuevamente, contribuyendo de forma significativa al calentamiento global”, indicó.

También es crucial entender qué ocurre con el suelo después de un incendio ya que, si este queda estéril, cualquier intento de reforestación sería inútil.

El docente mencionó que, en la actualidad, no existen planes de contingencia efectivos para prevenir estos eventos, ni suficiente investigación para entender completamente su naturaleza y consecuencias en los ecosistemas.

“Es urgente que las autoridades competentes, la academia y la ciudadanía se unan para desarrollar planes de acción y, sobre todo, estrategias de prevención para enfrentar y mitigar estos eventos”, agregó.

En respuesta a esta situación, plantean monitorear estos eventos utilizando un algoritmo avanzado y un índice específico basado en imágenes satelitales. Esta propuesta de gestión y prevención de los incendios forestales es fruto de la tesis de la estudiante de Ingeniería Ambiental de la UCSP, Johana Quispe, quien tiene por asesor al docente Gregory Pauca.

La tesis busca crear una plataforma web en constante actualización. Esta herramienta podrá ser accesible para las autoridades, investigadores y ciudadanos y permitirá monitorear en tiempo real los incendios forestales en la región Arequipa. La proyección es que este sistema pueda ser adoptado a nivel nacional.

Tags relacionados: ArequipaEscuela de Ingeniería AmbientalIncendios Forestales

Te puede interesar

La digitalización transformó la supervivencia de los medios de comunicación impresos.
Destacado

La crisis de los periódicos impresos frente al avance imparable de los medios digitales

Nov 12, 2025
El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)
Destacado

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025
En la cima del cerro Baúl se conservan los restos de tres templos, palacios, áreas de producción agrícola, almacenamiento y restos óseos. (Foto: Gustavo Ríos Ruiz)
Destacado

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Nov 6, 2025
El Impla establece que Arequipa debe conservar un 60 % de espacio agrícola y un 40 % de área urbana.
Destacado

Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Nov 5, 2025
La ciudad de Puno tiene como una de sus prioridades mejorar el saneamiento básico.
Destacado

Puno celebra sus 357 años entre promesas de desarrollo y proyectos inconclusos

Nov 4, 2025
Octubre es el mes en el que Tacna celebra a la Virgen del Rosario (Foto: Diócesis de Tacna y Moquegua).
Destacado

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Oct 30, 2025
Siguiente publicación
Las cuadrillas de jóvenes y niños son de 30 personas. Ellos cargan el anda que pesa 180 kilos, en su trayecto por la Plaza de Armas de Arequipa.

Jóvenes y niños mostraron su fe ante el Señor de los Milagros

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La digitalización transformó la supervivencia de los medios de comunicación impresos.

La crisis de los periódicos impresos frente al avance imparable de los medios digitales

Nov 12, 2025

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Arequipa elegirá a sus nuevos diputados y senadores entre más de 270 candidatos

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (704)
  • Diálogo (75)
  • Economía (434)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La digitalización transformó la supervivencia de los medios de comunicación impresos.

La crisis de los periódicos impresos frente al avance imparable de los medios digitales

Nov 12, 2025
El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil