• Contacto
  • Nosotros
viernes, noviembre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Cáncer de mama: la esperanza de la detección temprana que se desarrolla en Arequipa

En la UCSP desarrollan dispositivo de bajo costo que puede salvar muchas vidas.

Escrito por Encuentro
Oct 23, 2020
en Actualidad
Equipo de la UCSP y el Iren-Sur que viene trabajando en el prototipo para detección del cáncer de mama.

Equipo de la UCSP y el Iren-Sur que viene trabajando en el prototipo para detección del cáncer de mama.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Milagros Tairó

Investigadores en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) retomaron la construcción del dispositivo wearable para la detección temprana del cáncer de mama. Este será implementado en un brasier, de modo que la evaluación a las pacientes sea más sencilla y económica. Así también se tendrá un primer diagnóstico de modo rápido y al ser portátil podrá ser usado en lugares donde no se cuenta con equipos convencionales para la detección de esta neoplasia.

“Nuestro fin es poner la tecnología al servicio de la comunidad para resolver distintos problemas, en este caso, es de salud. Ahora que se ha levantado la cuarentena estamos trabajando en el dispositivo y la matriz de conmutación, es decir la vía que permitirá la transmisión de la información”,  explicó Ebert San Román Castillo, investigador principal del proyecto.

Múltiples tecnologías 

Sensores, señales, imágenes de microondas e impresión aditiva en 3D son solo algunas de las tecnologías que se aplican en este proyecto. En el brasier se instalarán 16 sensores electromagnéticos y sus respectivas microantenas que serán colocados de manera asimétrica para que las señales que recaban y emiten no se crucen y se alteren los resultados. 

“Estamos usando un sistema electrónico de tecnología radar muy sensible que es capaz de reconocer el comportamiento del tejido mamario y las anomalías que presenten, las tumoraciones. No solo los detecta sino también genera imágenes en 2D, para las vistas seccionales y la vista completa de la mama”, detalló San Román Castillo. 

Fabricación aditiva

Los investigadores también utilizarán la impresión aditiva en 3D para crear un fantoma. Se trata de un aparato que emulará el busto y su comportamiento, lo cual permitirá calibrar la captación de imágenes. Este artilugio debe ser “entrenado” para que realice en análisis de manera autónoma. Con este fin se tomaron muestras, durante 3 meses, a pacientes del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (Iren Sur), entidad socia del proyecto. Se consideraron tanto tumoraciones benignas como malignas para extraer sus características. 

Aplicando la fabricación aditiva en 3D también se han diseñado y fabricado los sensores electromagnéticos que serán aplicados en el brasier. Este trabajo ha sido realizado en el laboratorio de Fabricación Aditiva que recientemente fue  implementado en la UCSP. Este es el primero en su tipo que opera en el país y cuenta con impresora 3D que funciona con tintas de distintos materiales plásticos, metales, cerámicos, grafenos y otros y no solo con filamentos de plásticos, como los dispositivos convencionales de este tipo. 

Finalmente, los investigadores seleccionarán los algoritmos de formación de imágenes  y su respectivo análisis de manera computacional a fin de que la detección de las anomalías sea más precisa. 

El próximo año el prototipo será probado en pacientes para evaluar su funcionamiento y contrastarlo con sistemas comerciales. Luego será presentado a los organismos de salud competentes para convertirse en una alternativa clínica funcional.

IMPORTANTE

En esta iniciativa también participan estudiantes de la Escuela de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones de la San Pablo a manera de prácticas pre-profesionales y desarrollo tecnológico, y se ha contado con el apoyo de varios egresados de dicha carrera.

Te puede interesar

La diversidad de productos que ofrece este emprendimiento familiar
Emprendimiento

Negocios familiares que prosperan: cómo una idea emprendedora fortalece los lazos en casa

Nov 14, 2025
El centro de operaciones de este servicio informal de taxi es el puente Grau, en el Cercado.
Destacado

Motos taxi: el nuevo transporte informal que gana terreno en Arequipa

Nov 13, 2025
La digitalización transformó la supervivencia de los medios de comunicación impresos.
Destacado

La crisis de los periódicos impresos frente al avance imparable de los medios digitales

Nov 12, 2025
El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)
Destacado

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025
Representaciones escénicas acompañarán la interpretación de soundtracks de reconocidas películas.
Institucional

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Nov 11, 2025
Opinión

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Nov 10, 2025
Siguiente publicación

Tres caras de una sencilla belleza

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La diversidad de productos que ofrece este emprendimiento familiar

Negocios familiares que prosperan: cómo una idea emprendedora fortalece los lazos en casa

Nov 14, 2025

Motos taxi: el nuevo transporte informal que gana terreno en Arequipa

Quino a través de la música

“El canon es un gran fracaso”: expertos piden una reforma que promueva desarrollo y transparencia

La crisis de los periódicos impresos frente al avance imparable de los medios digitales

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (705)
  • Diálogo (75)
  • Economía (435)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (236)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (362)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La diversidad de productos que ofrece este emprendimiento familiar

Negocios familiares que prosperan: cómo una idea emprendedora fortalece los lazos en casa

Nov 14, 2025
El centro de operaciones de este servicio informal de taxi es el puente Grau, en el Cercado.

Motos taxi: el nuevo transporte informal que gana terreno en Arequipa

Nov 13, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil