• Contacto
  • Nosotros
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Arequipa: Reviven la historia de hace 200 años

Catalogación de periódico El Republicano, permitirá reconstruir la vida política, económica, social y cultural, después de la Independencia

Escrito por Kelly Castillo M.
Sep 10, 2021
en Actualidad, Destacado
Las 10 000 páginas de El Republicano reflejan los primeros años de la República del Perú y la vida en Arequipa.

Las 10 000 páginas de El Republicano reflejan los primeros años de la República del Perú y la vida en Arequipa.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Kelly Castillo Mamani

En un trabajo inédito, más de 10 000 páginas digitalizadas del histórico periódico arequipeño, El Republicano, son catalogadas como parte de un proyecto de recuperación del patrimonio documental de Arequipa.

La ardua labor está a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), que a la fecha han divulgado y puesto al alcance de los investigadores, aproximadamente 14 de los 30 años de historia que guarda este importante archivo.

El Republicano fue un periódico oficial (así como El Peruano hoy en día) que circuló en Arequipa entre 1825 a 1855 durante el gobierno de Jacinto Ibáñez y luego de Pedro Benavides. Este refleja los primeros años de la República del Perú. Al ser un periódico oficial, publicaba regularmente decretos y normas emanadas por el Gobierno central y local; también registros de aduanas y otros avisos.

Pamela Cabala Banda, coordinadora del Centro de Estudios Peruanos de la UCSP y promotora de este proyecto, explica que hace algunos años realizaron la digitalización (captura en fotos) de tres diarios arequipeños: El Deber, El Republicano y La Bolsa, lo que les permitió salvaguardar 132 años de historia arequipeña, pero concordaron en que debían continuar con la descripción y catalogación de dichos archivos.

“Empezamos por El Republicano en el marco del bicentenario del Perú, ya que es un periódico postindependentista y porque pronto cumplirá 200 años de su primera edición”, comentó la socióloga.

Este proceso de catalogación es un trabajo arduo, casi de hormiga, ya que se trata de dar lectura y revisión a cada una de las páginas de las 334 ediciones del archivo para identificar los tópicos temáticos que tienen.

Un trabajo inédito

Enrique Briceño Medina, jefe de la Biblioteca de la universidad, afirma que es una labor ardua y lo más complicado, es revisar cada uno de los diarios y describir lo que uno lee.  “Desde nuestro punto de vista, es un trabajo inédito en la historia del Perú, porque nunca antes se ha descrito con tal nivel de detalle un diario antiguo”, dice.

La catalogación empezó a fines del año 2020 y con mayor intensidad a inicio de este año. Ya han concluido con los archivos desde 1825 a 1839, los cuales están al servicio de la comunidad arequipeña, nacional y mundial. El resto del archivo (hasta 1855), lo terminarán hacia el primer trimestre de 2022.

“Repasar estos archivos es trasladarse al Perú de hace 200 años y que empieza a entenderse como una nación independiente. Es impresionante volver a ver el Perú y la sociedad arequipeña de ese entonces, a través de las páginas de estos diarios. Pero no solo hay noticas locales, también del norte de Chile, de Argentina o Bolivia. Están presentes muchas curiosidades y acontecimientos históricos relevantes como noticias de la Confederación Perú-Boliviana o la guerra con la Gran Colombia”, comentó Briceño.

IMPORTANTE

El equipo encargado de la catalogación, está integrado por las bibliotecarias Carmen Chávez, Mónica Luque, Mirtha Ponce, Tania Ramírez (que antes trabajaron en la recuperación de la biblioteca de José Luis Bustamante y Rivero), Félix Luque y Jorge Román (que se encargan de la base de datos y la publicación en su plataforma).

Aproximación a la realidad arequipeña

El historiador Víctor Condori, relata que el proyecto “es fundamental para poder entender, acercarse y conocer la vida política, social, económica de Arequipa en la primera mitad del siglo XIX, que es todavía, completamente desconocida”.

“Es una cosa valiosísima, sobre todo para los historiadores que estamos preocupados por el siglo XIX, época que no hemos vivido. En la actualidad, uno de los problemas es que la información está tan dispersa que toma más tiempo ubicar los ejemplares que revisarlos. Al tenerlos todos juntos a disposición, bien catalogados y seriados, no solo es bastante asequible, sino que facilita el trabajo del investigador”, asegura.

A partir de los diarios, el historiador Condori cuenta que pudo reconstruir una parte de la economía de Arequipa, las importaciones, exportaciones y el movimiento portuario que se generaba en el puerto de Islay.

Pero hay otros aspectos que tienen que ver con la vida política, por ejemplo, algunos movimientos sociales que se produjeron entre 1825 y 1855; también, acerca de la vida cultural de Arequipa a partir de ciertos avisos sociales que se publicaron en el periódico.

“Regularmente se publicaban pequeños textos sobre la llegada de tal barco, personaje o artista [músicos, pintores, etc.], que indicaría que en Arequipa había gusto por el arte. Uno también puede conocer el nivel de desarrollo tecnológico en la medida que arribaron médicos, odontólogos y otros profesionales extranjeros a ofrecer sus servicios, eso nos da una idea amplia sobre la vida cultural y el nivel de inserción de Arequipa dentro de un contexto internacional”, sostiene el historiador.

Modelo de recuperación del patrimonio

Pamela Cabala sostiene, que uno de los objetivos de la UCSP es desarrollar proyectos con financiamiento externo que permitan ayudar a los repositorios locales a rescatar sus archivos, además, crear un modelo de gestión para que otras universidades salven patrimonio documental considerando que, según el Ministerio de Cultura, en el Perú no hay catálogos debidamente sistematizados ni listados del patrimonio actual. ¡Enhorabuena!

EL DATO

Como parte del trabajo de rescate documentario, el próximo año se realizará la catalogación y descripción de otro importante diario arequipeño: La Bolsa.

Te puede interesar

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.
Destacado

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.
Institucional

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
La San Pablo llega a Cusco para ofrecer las posibilidades de estudiar en esta reconocida universidad
Institucional

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Mar 23, 2023
Romitza Gamarra ofrece productos a base de aceituna en Diva Oliva.
Emprendimiento

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Mar 22, 2023
Opinión

100 días

Mar 21, 2023
En esta ocasión, Pamela Cabala Vega tuvo a cargo la Lectio Inauguralis.
Institucional

Lectio Inauguralis San Pablo 2023: “Debemos unir y no dividir al Perú”

Mar 20, 2023
Siguiente publicación
Desolado y abandonado, así luce el balneario de Tingo por efecto de la pandemia.

Tingo en el olvido

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Destinan S/ 1 millón para promover y financiar iniciativas de innovación en Arequipa

La UCSP llega a Cusco con “Explora Rumbo San Pablo”

Diva Oliva: el sabor de las aceitunas de Ilo al alcance de Arequipa

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (172)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (145)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (484)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Este espacio educativo y de recreación es único en su tipo para todas las personas mayores.

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Mar 24, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version