• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Marcelino pan y vino: la inocencia y el sacrificio en la Navidad

UN CLÁSICO DE ANTAÑO QUE MERECE RENOVARSE

Escrito por Encuentro
Dic 23, 2019
en Cultura
Marcelino pan y vino, es una película clara y austera pero rezuma en ella una profunda ternura.

Marcelino pan y vino, es una película clara y austera pero rezuma en ella una profunda ternura.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

En su tiempo fue un éxito de taquilla y a la fecha, es una de las películas más exitosas del cine español.

César Belan

Transcurrieron tan solo un par de días de conocer a mi amigo Fernando, cuando él me confesó —con firmeza a la vez que con ingenua alegría— que poseía un excelente seguro de vida. Es así cómo advertí que Fernando era verdaderamente un católico. Digo esto, remitiéndome a San Pablo, al sostener que todo buen cristiano está atravesado por dos profundas y encontradas preocupaciones: permanecer en la tierra para el bien de los suyos y partir confiadamente al encuentro del Señor. 

Esta paradoja —una de tantas que ocupan la vida del cristiano— es abordada por una hermosa película, otrora un clásico navideño que debe rescatarse. Nos referimos a Marcelino pan y vino (1954), producción española dirigida por el húngaro Ladislao Wajda.

Escoger el cielo

La cinta, basada en la novela homónima de José María Sánchez Silva, recrea a la vez, una vieja historia perpetuada por la tradición oral europea y retomada por los hermanos Grimm. Esta inicia en un pueblo castellano en ruinas después de la invasión napoleónica (algo que aludirá a las ruinas que otra ofensiva anticlerical, la Guerra Civil, habían dejado recientemente en España). Allí, unos frailes franciscanos levantarían de los escombros un convento. Tiempo después en sus puertas sería abandonado un huérfano al que llamarían Marcelino y al que criarían con especial celo y cuidado. 

Marcelino viviría una infancia típica entre el cariño de los religiosos, sin embargo el anhelo por ver a su madre lo llevaría a experimentar la melancolía. En una de sus travesuras encontraría la imagen de un crucificado en un desván, con quien iniciaría una amistad. Ante sus ojos de niño, el Señor se manifestaba cariñoso y sufriente. Marcelino, apiadado por Él, robaría comida y trataría de confortarlo con todo lo que estaba a su alcance.  Jesús, agradecido le prometió darle un regalo y Marcelino escogió ir al cielo para ver a su mamá. 

Marcelino pan y vino rápidamente se convirtió en un éxito de taquilla y a la fecha es una de las películas más exitosas del cine español. Las excelentes actuaciones, su guion y la soberbia dirección artística de Wajda, la hacen una pieza sencilla pero penetrante belleza, tal como la novela de Sánchez Silva que es clara y austera, pero rezuma en ella una profunda ternura. Algo digno de ser resaltado en tiempos en que lo empalagoso y sensiblero usurpa tal nombre. Además de varios premios españoles —y a pesar de su particular temática— la cinta fue elogiada y premiada en los festivales de Berlín y Cannes. 

“Ahora lo vemos en pañales en el pesebre; después de su crucifixión, será nuevamente envuelto con vendas y colocado en un sepulcro”.
Benedicto XVI.

¿Película navideña?

Como lo manifestó S.S. Benedicto XVI en 2006, “en la atmósfera de la alegría de la Navidad, no parece fuera de lugar la referencia al martirio de san Esteban (26 de diciembre). En efecto, sobre el pesebre de Belén ya reposa la sombra de la Cruz […] ahora lo vemos en pañales en el pesebre; después de su crucifixión, será nuevamente envuelto con vendas y colocado en un sepulcro. No es casualidad que la iconografía navideña represente a veces al niño divino recién nacido recostado en un pequeño sarcófago, para indicar que el Redentor nace para morir, nace para dar su vida como rescate por todos”. 

El Papa Francisco lo señaló de manera más contundente en 2013: la fiesta del primer mártir se fijaría apropiadamente un día después de las fiestas “para disolver una imagen dulzona y de cuento de hadas de la Navidad, que es ajena al evangelio”. 

Más allá de lo dicho por los pontífices, y lamentablemente, la Navidad actualmente hace eco a la cultura dominante. Salvo en contados hogares, ella es una fiesta de consumo, de tinte infantil y de sacralización bobalicona de la alegría (gozo muchas veces forzado, como comentamos en un artículo publicado en enero de este año). 

Y es por ello que en estos tiempos proponer a Marcelino pan y vino como una ‘película navideña’, puede considerarse chocante o extravagante. De hecho, esta película hoy puede ser estimada como ‘inapropiada’ para los niños al tocar el tema —tan profundo como misterioso— del sacrificio de los inocentes. Es decir, de aquellas incontables víctimas que se suman a la ofrenda por excelencia del inocente: la pasión de Jesucristo. 

Recordar la cruz en esta época, disuelve la “imagen dulzona y de cuento de hadas de la Navidad”, dice el Papa Francisco.

Un clásico

Sin embargo, como ya se ha dicho, años atrás esta película era constitutiva de una cultura católica hispana muy arraigada. Incluso se da el caso de intelectuales ‘progresistas’ que luego de despotricar contra el ‘catolicismo franquista’ de los 50, admiten la admiración que profesaron —y que en parte aún profesan— a Marcelino pan y vino. Cinta que marcó la educación sentimental de su infancia y película a la que muy convenientemente, excluyen del sambenito de pertenecer al índice de películas de ‘propaganda oficial’.

De hecho, esta película hoy puede ser estimada como ‘inapropiada’ para los niños al tocar el tema –tan profundo como misterioso– del sacrificio de los inocentes.

Uno de esos intelectuales (periodista español) declararía que siendo niño y perdido en las montañas cerca a su pueblo, recordando pasajes de la película se representó y adquirió conciencia de su segura y pronta muerte. Más allá de atemorizarle, con profunda seriedad y algo de curiosidad por el más allá, se dispuso a vivirla tal como lo hiciera Marcelino. Afortunadamente, un lugareño lo encontraría y salvaría del peligro.

El film recrea la relación de Marcelino con Jesús crucificado, al que alimenta para aplacar su dolor.

Esta anécdota ilustra como una particular conciencia de la muerte —de índole cristiana— había germinado en los niños españoles. Una visión que lejos de complacerse en lo macabro o reprimir nuestro natural rechazo al deceso, lograba cierta fortaleza ante lo inevitable y se abría a la esperanza.  

A pesar de los años, el éxito de la película le ha valido cuatro nuevas versiones, aunque la original es indiscutiblemente superior a sus posteriores adaptaciones. La primera será la italiana Marcellino pane e vino (1991), del director Luigi Comencini. En el 2000 se rodaría una versión animada y el 2001 se estrenó una miniserie española bajo el mismo título. Finalmente, a finales del 2010, se grabó en México una versión de la cinta ambientada en la Revolución Mexicana. Veámosla, con ojos de niño, en familia y junto al pesebre de casa. 

 

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación
En iglesia de La Compañía de Jesús, podemos encontrar este singular belén al costado del altar mayor.

Un tour de nacimientos

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil