• Contacto
  • Nosotros
martes, noviembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

La presencia alemana en Arequipa (siglo XIX)

Escrito por Encuentro
Dic 17, 2018
en Cultura
Daniel Schütte estableció en 1824 la primera casa comercial alemana en el Perú, con sede en la ciudad de Arequipa.

Daniel Schütte estableció en 1824 la primera casa comercial alemana en el Perú, con sede en la ciudad de Arequipa.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Víctor Condori

A pesar de la celosa política restrictiva de la corona española durante el siglo XVIII con respecto a la presencia de extranjeros en territorio americano, según un censo realizado en la ciudad de Lima en 1775, residían en la capital 116 extranjeros, entre italianos (53), franceses (31), portugueses (21), irlandeses (6) y alemanes (5).

Aunque parezca extraño, no se trató de un fenómeno reciente para esa época. Según los estudios de Peter Boyd-Bowman, entre 1493 y 1579 emigraron a América cerca de 45 374 peninsulares. De ellos, 77 % eran andaluces, extremeños y castellanos, y 2.8 % (1 293) eran extranjeros: italianos, flamencos, franceses, griegos y, por supuesto, alemanes.

Los primeros alemanes llegaron a América en la época de la conquista. Uno de los que sobresalió fue Bartolomeus Blumenthal, más conocido como Bartolomé Flores, natural de Núremberg, quien participó en las guerras civiles defendiendo el bando pizarrista. Además, en 1540, acompañó a Pedro de Valdivia en la conquista de Chile; conseguida esta, fue recompensado con varias encomiendas. Murió en 1585.

Un dato adicional: el castellanizar el apellido, o traducirlo, fue una costumbre bastante extendida entre algunos extranjeros por aquella época. ¿Las razones? Incorporarse a la nueva sociedad hispanoamericana, así como eludir la férrea vigilancia de la Inquisición, en la medida que muchos extranjeros fueron asociados con la ‘herejía’ protestante.

La Inquisición

Precisamente en 1617, la Inquisición limeña procesó a dos alemanes: Felipe Juan (Philipus Hansen), natural de Königsberg, y Andrés Enriquez (Andreas Hindrich), de Emden. Ambos, desertores de la expedición corsaria dirigida por el holandés Joris van Spielberg, quien en 1615 había asolado la costa peruana.

En el lado opuesto, encontramos a muchos alemanes que llegaron al Perú como parte de alguna orden religiosa, verbigracia, la Compañía de Jesús. Entre ellos destacaron Samuel Fritz, nacido en Bohemia, autor de uno de los primeros mapas de la Amazonía; y Johan Wolfgang Bayer, de Franconia, quien redactó la primera descripción del Perú en alemán.

Misión científica

Durante el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones y la Ilustración, el territorio americano se abrió a la observación de científicos, exploradores y viajeros alemanes, como los reconocidos Tadeus Haenke y Alexander von Humboldt.

Asimismo, y como parte de la política modernizadora de los Borbones, en 1788, llegó al virreinato del Perú una expedición —conocida como la misión Nordenflicht— de técnicos y especialistas en metalurgia y mineralogía, con el fin de reactivar la actividad minera.

Este grupo estuvo integrado por algunos nativos de Alemania, como Daniel Weber, de Renania; Antón Zacarías Helms, de Hamburgo; y Federico Mothes, de Sajonia.

Ahora, en los primeros años del siglo XIX, como consecuencia del fin de las guerras napoleónicas y el inicio de los conflictos por la independencia en Hispanoamérica, no solo hubo una mayor apertura al comercio, sino también a las migraciones.

Así arribaron cientos de excombatientes o veteranos, entre ingleses, escoceses, irlandeses, franceses y alemanes. Entre estos últimos, destacaron los 300 hannoverianos que lucharon al lado de Simón Bolívar en Nueva Granada; y en el Perú, los oficiales Clemente Althaus, de Hannover, y Otto Felipe Braun, de Kassel.

En Arequipa

Desde 1821, y antes que la guerra de la Independencia llegue a su fin, numerosos comerciantes extranjeros se establecieron en Arequipa, merced a permisos especiales otorgados por las autoridades locales.

Aunque hubo un predominio de ingleses y franceses, también encontramos a algunos alemanes provenientes de las ciudades libres de Bremen y Hamburgo, como Antonio von Lotten, Daniel Schütte y Enrique Witt.

Von Lotten fue el primer extranjero en dedicarse al comercio de lanas para su exportación a Europa y los Estados Unidos; Schütte estableció en 1824 la primera casa comercial alemana en el Perú, con sede en la ciudad de Arequipa; mientras que Witt, quien residió en nuestro país hasta 1892, fue autor de un prolijo diario, en el que describió con detalle la vida política, económica y cultural del Perú decimonónico.

Con el fin de las guerras de la Independencia, la ciudad de Arequipa, como muchas ciudades de América Latina, se convirtió en el destino de cientos de comerciantes, empresarios y aventureros extranjeros, tanto ingleses y franceses como alemanes. Algunos de ellos lograron destacar como grandes comerciantes o almaceneros.

De esta forma, en la primera mitad del siglo XIX hubo en la ciudad seis comerciantes clasificados dentro de la categoría de almaceneros, entre los cuales, dos eran alemanes: nos referimos a Cristóbal Guillermo Schütte, natural de Bremen, y Jerónimo Guillermo Harmsen, de Hamburgo.

El primero de ellos, casado con la arequipeña Rosa Diez de la Torre, destacó no solo como gran comerciante y empresario constructor, sino especialmente como consignatario del Estado peruano para la venta de guano a los mercados de Alemania, Escandinavia y los Estados Unidos. Esta actividad le permitió amasar una considerable fortuna y terminar sus días residiendo en París en medio de la opulencia.

Influencia alemana

El desarrollo económico de la región de Arequipa, en la segunda mitad del siglo XIX, coincidió con el proceso de unificación alemana (1870). En ese sentido, los arequipeños serían testigos del arribo de una numerosa población germana —muy superior a la de décadas anteriores—, que para 1880 sumaban cerca de 40.

Aunque algunos se dedicaron a oficios artesanales, como la sastrería, la carpintería y la zapatería, la mayoría de ellos destacó en el comercio y en actividades empresariales relacionadas con la exportación de materias primas, la explotación minera y la producción de bienes de consumo, como la cerveza. Así, en 1898, Ernest Günther fundó la fábrica de cerveza  Pilsener, más tarde, Compañía Cervecera del Sur.

Entre los principales residentes alemanes de la ciudad se encontraban los hermanos Federico y Fernando Emmel, Luciano Gaussen, Carlos Wagner, Enrique Reincke, Carlos Heldt, Gustavo Hansen, Enrique Kochsike, Teodoro Harmsen, Carlos Colsman, Otto Grell, Emilio Petersen, Augusto Rodolfo Berns, Carlos Ackermann,  Gustavo Moller, Alejandro von der Heyde, Oscar Zollinkhofer, Rodolfo Hoefle, Ernesto Spinckmoller, Adolfo Weiss, Augusto Helfer, Guillermo Bindermagel, Gustavo Mangelsdorf y Enrique Bachmann.


Los primeros alemanes llegaron a América en la época de la conquista, y uno de los que sobresalió fue Bartolomeus Blumenthal, más conocido como Bartolomé Flores.

Durante el siglo XVIII, el territorio americano se abrió a la observación de científicos, exploradores y viajeros alemanes, como los reconocidos Tadeus Haenke y Alexander von Humboldt.


El dato

Para el siglo XX, la numerosa presencia alemana en Arequipa favoreció la creación del Club Alemán, en 1917; el colegio Max Uhle, en 1956, y el Instituto Cultural Peruano Alemán, en 1979.

Tags relacionados: ArequipaMigración alemanaSiglo XIX

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación
Ahora los usuarios deberán pagar S/ 0.10 por cada bolsa de plástico que requieran en los diferentes establecimientos comerciales.

¡Adiós a las bolsas!

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El 12 de abril de 2026 se elegirá al presidente, vicepresidente, diputados, senadores y representantes ante el Parlamento Andino

Arequipa elegirá a sus nuevos diputados y senadores entre más de 270 candidatos

Nov 10, 2025

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Los imponentes cristos que protegen a Arequipa

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (702)
  • Diálogo (75)
  • Economía (434)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (473)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Nov 10, 2025
Lo llaman el protector del pueblo de Uchumayo, y constituye un importante punto de interés turístico y religioso.

Los imponentes cristos que protegen a Arequipa

Nov 6, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil