• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

¿Cómo fueron las primeras picanterías?

Escrito por Encuentro
Oct 27, 2017
en Cultura
Solía haber mesas grandes flanqueadas por bancas. No faltaba algún cantor que acompañaba el deleite de comer picantes y beber chicha en cogollo.

Solía haber mesas grandes flanqueadas por bancas. No faltaba algún cantor que acompañaba el deleite de comer picantes y beber chicha en cogollo.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rafael Longhi Saravia

¿Cómo definir en un solo concepto a la picantería tradicional, teniendo en cuenta que, en el pasado, además de comer y beber allí, hubo espacio para la tertulia, la música, la danza, la proclama revolucionaria, el arreglo extrajudicial, el chisme y, de vez en cuando, incluso la trifulca generalizada?

Historia

Existe información histórica que refiere que a finales del siglo XVIII había tres mil chicherías (antecesoras de las picanterías) en la ciudad y sus alrededores. Número bastante elevado considerando la cantidad actual y el número de habitantes de entonces, que era mucho menor; pero, evidentemente, la costumbre de visitarlas por las tardes era realmente generalizada.

Además, se sabe que estas estaban instaladas en construcciones muy rústicas, y eran designadas precisamente con el nombre de chicherías por ser la chicha, al menos en un comienzo, el producto principal que se ofrecía en ellas. Pero muchas veces no eran más que simples cobertizos hechos con ramas para proteger del omnipresente sol arequipeño a los comensales entusiastas, generalmente chacareros.

El ambiente

En estas chicherías solía haber una única mesa grande hecha de tablones largos y flanqueada por bancas que ofrecían poca ergonomía a quienes hacían uso de ellas, pero esto era poco importante para la sensibilidad de la gente de aquel entonces.

El fuego de su cocina era alimentado por la ‘yareta’ proveniente de las límpidas alturas circundantes, o por la bosta de origen menos romántico, que le daba un sabor peculiar a las preparaciones y un aspecto ennegrecido a todo el recinto.

No faltaba entre su habitual concurrencia algún cantor popular que con su voz doliente entonaba, guitarra en mano, algún sentido yaraví para luego aligerar el ambiente con una festiva pampeña o tal vez una marinera.

Porciones de distintas preparaciones pasaban de mano en mano, ya que, siguiendo la tradición prehispánica andina, aquí el comensal era parte de un universo colectivo. Por lo mismo, la chicha era bebida de un único y generoso vaso llamado cogollo, caporal o bebe, dependiendo del mayor o menor tamaño que ostentaba, pero todos ellos herederos directos del ancestral quero tiwanaku.

Los nuevos tiempos

Esa era la picantería, la de antaño. Y, aunque algunas subsistan hasta ahora ya centenarias, se han ido transformando. Los cogollos, caporales o bebes fueron reemplazados por jarras y vasos; la mesa única original, en la que se da-ban tregua esos dos universos de ccalas y lonccos en eterno contrapunto, cedió ante las más pequeñas e individuales.

Se fueron a sus corrales los animales que correteaban entre la clientela y en algunos casos hasta los corrales desaparecieron. Aquellos yaravíes, pampeñas y valses sucumbieron ante el sonido estridente de los altavoces que ahora inundan el ambiente con sus cumbias, salsas, reggaetón y otras hierbas de moda.

Las últimas cocinas tradicionales no resistirían ni la más permisiva inspección de salubridad, por ello se tuvo que apagar sus fogones y cerrar sus puertas. Tal vez algún día ya no habrán más lucilas, capitanas, palominos o escondidas, pues serán reemplazadas por establecimientos modernos.

Entonces hablaremos de una nueva creación, un nuevo producto que, aunque continúe llamándose picantería, si es que lo hace, en sentido estricto ya no lo será, al menos no como la conocimos; y no sabemos si para bien o para mal, eso se lo dejamos a usted.

Tags relacionados: ArequipaChicheríasPicanterías

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación
Miles de peregrinos de todo el mundo recorren el Camino de Santiago cada año.

El Camino de Santiago: Tradición, quimera y realidad

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil