• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

Arequipa: 200 años de independencia, pero sin un rumbo claro

La falta de líderes políticos y valores culturales ha tenido un impacto negativo en la sociedad arequipeña

Escrito por Encuentro
Mar 7, 2025
en Política
En 200 años, la población en Arequipa creció de 25 mil a más de 1 millón 200 mil habitantes.

En 200 años, la población en Arequipa creció de 25 mil a más de 1 millón 200 mil habitantes.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Colque

Los principales cambios que atravesó Arequipa en sus 200 años de independencia, en gran medida han sido motivados por sus autoridades. No obstante, en opinión del historiador Víctor Condori, en el balance general el impacto ha sido más negativo que positivo, por lo que advirtió un rumbo incierto para los próximos años.

“Con el inicio de la República, comenzamos a destacar por nuestros líderes políticos, muchos de ellos sacerdotes que representaban los intereses locales y no los particulares pero, hoy en día, no hay nada de eso. No tenemos líderes, no sabemos a quién representan nuestros representantes, de tal forma que estamos viviendo en una etapa de acefalía total”, lamentó.

Este problema va de la mano con la corrupción que prolifera a nivel nacional y que se va consolidando con el paso de los años, según el catedrático. Además, consideró que políticamente vivimos en una permanente inestabilidad propiciada por los conflictos entre el Ejecutivo y el Legislativo, que afecta sobre todo a la población.

Refiriéndose ya al tema cultural y social, otro de los cambios es el incremento de la población propiciada por la migración interna en el sur del país.

Condori explicó que hace 200 años, Arequipa tenía aproximadamente 25 mil habitantes y transcurrido este bicentenario, contamos con más de 1 millón 200 mil ciudadanos.

“En términos sociales, había una población española y criolla. Luego surgió el mestizaje y, ahora, la ciudad esta reconfigurada totalmente”, dijo el historiador.

A lo largo de estos 200 años, desde que Arequipa jura la independencia del Perú, también se observaron cambios en el sistema económico y productivo. En el pasado, la principal actividad económica era la agricultura pero, en los últimos años y en la práctica, esta actividad se ha visto superada por la minería.

EL DATO

El 6 de febrero de 1825, en Arequipa se jura la independencia del Perú, 4 años después de proclamarse la independencia en Lima. Paulatinamente lo hicieron otras regiones como Cusco, Puno, Moquegua y Tacna.

La independencia de Arequipa se conmemora cada 6 de febrero.

¿Qué se espera en los próximos años?

Tras conmemorarse, el pasado 6 de febrero, 200 años del reconocimiento de la independencia del Perú en Arequipa, Víctor Condori, también docente del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), detalló que el reto para los próximos años será mantener viva esta celebración en la memoria de los arequipeños.

Cuestionó que no se refuercen los valores culturales o acciones como la implementación del curso de Historia Regional en la currícula educativa, para que se conozca lo que pasó en Arequipa y por qué se proclamó la independencia cuatro años después de que se hizo en Lima.

“Es difícil imaginarse un nuevo centenario. Lo más probable es que estas fechas se olviden o se conviertan en recuerdos y sean reemplazadas por otros acontecimientos. Al final, las conmemoraciones no solamente tienen que ver con un calendario sino con la conciencia de la gente”, afirmó.

IMPORTANTE

Tras la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) se registró la caída del dominio español en el Perú. De este modo, en Arequipa y otras regiones, las autoridades realistas debían entregar el control de estas zonas.

Por ejemplo, el 6 de febrero fue una fecha que pasó desapercibida para gran parte de la población, a pesar de que se realizaron varias actividades como charlas y foros, advirtió el especialista.

Así, con este panorama, Condori hizo un llamado a las autoridades para mejorar su compromiso con Arequipa y reflexionar sobre si estamos avanzando o no en procura de su desarrollo.

“Importa mucho cómo hemos llegado a estos 200 años, porque así sabemos qué tenemos que hacer de aquí en adelante y qué debemos mejorar de manera consciente”, apuntó el docente de Historia de la UCSP.

Tags relacionados: ArequipaDepartamento de HumanidadesPolítica

Te puede interesar

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.
Política

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025
Bancadas del Congreso sostuvieron a Dina Boluarte, pero la abandonaron ante el escenario preelectoral.
Política

¿Cuál será el futuro político del Perú tras la vacancia de Dina Boluarte?

Oct 10, 2025
Más de dos millones de jóvenes votarán en las elecciones de 2026.
Política

El joven peruano quiere un mejor país, pero hace poco para lograrlo

Sep 30, 2025
Ministro de Energía, Jorge Montero, sostuvo que su ministerio se opone a la extensión de la vigencia del Reinfo más allá del 31 de diciembre de este año.
Política

Ministro de Energía y Minas afirma que contexto de conflictividad en sector minero ya no existe

Sep 26, 2025
Ángel Manero, titular del Midagri, expuso durante el Foro del Agua, en el marco de Perumin 37.
Política

Ángel Manero en Perumin: “La agricultura puede esperar, un proyecto minero no”

Sep 24, 2025
El gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, adelantó que en las siguientes semanas se inician las obras en Tía María.
Política

Tía María: Gobierno Regional de Arequipa estima que la construcción del proyecto inicie en octubre

Sep 19, 2025
Siguiente publicación

Trump, Zelenski y la peligrosa apuesta proteccionista

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil