• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Institucional

Fabrican bloquetas y adoquines con buena resistencia, a partir de escombros de construcción

Proyecto estuvo a cargo de investigadores del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Católica San Pablo

Escrito por Encuentro
Jul 31, 2024
en Institucional
Investigadores de la San Pablo usaron escombros de construcción para obtener bloquetas y adoquines.

Investigadores de la San Pablo usaron escombros de construcción para obtener bloquetas y adoquines.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Redacción

Los residuos de ladrillos, hormigones y morteros arrojados a botaderos de Arequipa, son el material base para fabricar bloquetas y adoquines aplicando la tecnología geopolimérica, así lo demostraron investigadores del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

El director del referido departamento, Fredy Huamán Mamani, explicó que se logró un nuevo producto con una resistencia similar a los materiales convencionales, debido a la tecnología geopolimérica que permite transformar los escombros para ser reusados en construcciones.

De este modo, se reduciría la contaminación en el sector construcción y se dispondrían, de una manera más eficiente, los escombros dejados en botaderos informales de la ciudad. Sin duda, es un gran aporte al cuidado del medio ambiente.

El trabajo con esta tecnología inició en 2016, con una propuesta para aprovechar residuos mineros y fabricar material de construcción. Luego, se amplió el trabajo con desechos de construcciones, en este caso, de ladrillos, hormigones y morteros.

Actualmente, los residuos de demoliciones son reutilizados como agregados reciclados para la fabricación de nuevos morteros, no obstante, muestran deficiencia al poseer una limitada resistencia mecánica para ser usados en aplicaciones no estructurales. “No pueden ser usados, por ejemplo, en vigas”, indicó Huamán Mamani, responsable técnico del proyecto.

En cambio, los investigadores de la San Pablo obtuvieron un nuevo producto a partir de este material reciclado, obteniendo una resistencia similar a la de los adoquines y bloquetas convencionales.

La investigación continúa y la idea es superar los niveles de resistencia mecánica con la incorporación de carburo de silicio, insumo obtenido del reciclaje de madera y que será parte de una nueva línea de investigación del Departamento de Ciencias Naturales, que se iniciará a mediados de este año y se prolongará por tres años más.

Estas investigaciones fueron realizadas gracias a que el Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (Citem) de la UCSP, obtuvo fondos de Prociencia del Concytec. Próximamente, iniciarán los trámites para solicitar la patente ante Indecopi (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual).

Una tecnología que será clave

La tecnología geopolimérica está madurando gracias al avance de las investigaciones que se vienen desarrollando en el mundo científico. Para el investigador y especialista en Ingeniería de Materiales, Fredy Huamán, esta tecnología será preponderante en los siguientes años.

“Cuando hablamos en aula sobre materiales ponemos como ejemplo lo que hacemos, y destacamos la importancia de optar por materiales menos contaminantes en los procesos. Es decir, que tengan este tipo de tecnología como opción. Es decir, nuestras investigaciones refuerzan la formación que brindamos”, indicó.

La tecnología geopolimérica permite reusar los residuos de construcciones para elaborar estos adoquines y bloquetas.

Socios y equipo

Para desarrollar el proyecto contaron con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Arequipa y la empresa Consultora e Inmobiliaria Volcán, con las que se formó un consorcio que ayudó a desarrollar esta línea de investigación.

El proceso de investigación se realizó en los laboratorios del Departamento de Ciencias Naturales de la San Pablo, campus Sucre, y contó con el apoyo de la Universidad de Sevilla, a la que se envió el material obtenido para su examinación.

El equipo a cargo de esta investigación estuvo liderado por Fredy Huamán, responsable técnico; Verónica Bringas, coinvestigadora; además de los investigadores de la San Pablo Cris Palomino, Victoria Concha y Pablo Pacheco, junto al tesista Luis Medina, egresado de Ingeniería Civil de la UCSP.

Por parte de la inmobiliaria Volcán estuvo José Rivera y por el Municipio Provincial, Jim Cornejo. A ellos se sumó Edwin Gudiel, investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Tags relacionados: ArequipaDepartamento de Ciencias NaturalesUCSP

Te puede interesar

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.
Institucional

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.
Institucional

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú
Institucional

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
La exposición sobre Cervantes reúne cien retratos, entre caricaturas e ilustraciones, del célebre autor del Quijote
Institucional

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Oct 13, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla inauguró la última edición de la FIL Arequipa.
Institucional

La San Pablo, presente en la Feria Internacional del Libro de Arequipa con más de 90 títulos

Oct 8, 2025
Oradoras (a los costados) y entrenadoras (al centro) del equipo ganador de la Competencia Universitaria de Derechos Humanos “Sergio García Ramírez”.
Institucional

Equipo de la San Pablo triunfa en competencia internacional de derechos humanos

Oct 6, 2025
Siguiente publicación
En el Perú, la profesionalización del fútbol femenino avanza de a poco, pero no es suficiente.

“Los derechos de las futbolistas están reconocidos pero no garantizados”

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil