• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Los arrieros en el Virreinato: agentes de intercambio cultural

Escrito por Encuentro
May 27, 2016
en Cultura
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rafael Longhi Saravia

Continuando con el desarrollo del tema de nuestra primera entrega y luego de repasar la expansión de la civilización inca en el Sur Andino, nos ocuparemos de lo que significó el periodo virreinal para la consolidación de dicho espacio geográfico como unidad económica, social y cultural.

Lo que hoy comprende el Altiplano y los valles de Bolivia, y el norte de Chile —lo que correspondería a las regiones comprendidas entre Arica y Coquimbo—, estuvieron dentro del Virreinato del Perú, por lo mismo, aquella relación entre los estos territorios y el sur peruano fue por demás estrecha y los vínculos intensamente dinámicos.

Los arrieros

Como en más de una oportunidad lo hemos indicado, los arrieros, esa suerte de comerciantes–viajeros encargados del transporte de mercancías por aquellos caminos de herradura —que eran el complejo entramado vial que daba soporte al comercio de entonces—, desempeñaron un papel protagónico.

A la manera de “agentes de intercambio cultural” hacían posible la consolidación del Sur Andino no solo como un espacio económico y social, sino también como lo que en cierta medida es hasta hoy: un espacio cultural.

Aun en la actualidad, entre la gente del campo en el norte argentino, una buena mula o un buen caballo de faena podrían realizar la proeza de llegar al Perú y volver con éxito, al menos en teoría.

Más de un memorioso recuerda a algún ancestro que haya realizado aquel periplo, o por lo menos haya llegado hasta Potosí, o que se haya visto involucrado en el lucrativo comercio de prendas peruanas —generalmente calcetines— afamadas por ser especialmente abrigadoras.

También a quien haya tenido alguna participación en el denominado “trajín de hierbas del Paraguay”, que por cierto, hasta bien entrado el siglo XIX seguía siendo consumido en el sur del Perú —incluida nuestra ciudad— y que conforme a cierta documentación proveniente del XVIII, fue considerada como producto de primera necesidad, existiendo como prueba de ello en nuestro medio unos cuantos antiguos mates, incluso algunos primorosamente revestidos en plata.

El arequipe

Para terminar, un último dato: a un celebrado dulce a base de leche en la región rioplatense de Cuyo, le conocen con el nombre de “arequipe”. Lo mismo ocurre en Colombia y otros países de Sudamérica. Su origen probablemente sea en Chile, como esbozan algunos tratadistas, y su difusión una consecuencia del tránsito de la Corriente Libertadora del Sur.

Es muy posible que el nombre de este dulce guarde relación, tal como lo sugiere Alonso Ruiz Rosas, con nuestra localidad, por ser una reconocida cuenca lechera en tiempos pasados. Por todo ello, la especial relación entre los pueblos de esta región hoy dividida por fronteras internacionales, más allá de la habitual retórica política de sus gobernantes es, en sentido histórico y cultural, un genuino ejemplo de verdadera integración.

Tags relacionados: Cultura

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación

Turismo, historia y magia en el Valle de los Volcanes

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil