• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 21, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

El Principito en Aymara

Escrito por Encuentro
May 13, 2016
en Cultura
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Geraldine Canasas Gutiérrez

El Principito es un libro inolvidable. Cada frase esbozada por este pequeño protagonista, es una máxima de vida, un ejemplo, una enseñanza, algo que siempre se debería tener en cuenta para lograr la motivación.

Antoine Saint Exupéry es el autor de esta publicación que vio la luz por primera vez el 6 de abril de 1943, desde entonces ha sido traducido a 250 idiomas; el Aymara no ha sido la excepción.

Traducción

En nuestro país el Aymara es hablado en Moquegua, Puno y Tacna, también en Bolivia y algunas zonas de Chile y Argentina. Se calcula que dos millones lo usan para comunicarse.
Hace dos años Roger Gonzalo Segura, catedrático de quechua y aymara de la PUCP, decidió traducir el cuento completo a este idioma. El libro fue presentado bajo el título de “Pirinsipi Wawa” en la librería on-line “Los Injunables”, que también reúne otras traducciones de este libro a lenguas como el guaraní, coreano y esperanto.

En declaraciones a la agencia EFE, Segura explicó que “el aymara es un idioma complejo por su morfología, sintaxis y semántica, pero no fue tan difícil traducir el texto porque relata escenas fantásticas, algo usual en las historias de los pueblos aymaras”.

También comentó que en el caso de las palabras que son culturalmente diferentes, como “juego de naipes”, “bridge” o “golf”, se mantuvo la misma escritura original pero fueron resaltadas en cursivas, haciendo una aclaración de las mismas al pie de página, explicando lo que significa.

La edición incluye dibujos en blanco y negro, y también a color. También posee un mapa esquemático con la zona de influencia lingüística del aymara y un análisis de Gonzalo Segura acerca de los criterios de traducción utilizados.

Para la portada, Fabio Ares, diseñador argentino, utilizó una fuente tipográfica que reconstruyó de documentos provenientes de la Real Imprenta de los Niños Expósitos —lugar donde se imprimió el primer periódico de Buenos Aires—, para darle un valor adicional a esta traducción.

Difusión masiva

Después de haber hecho pública la traducción y ponerla en venta en la librería on-line “Los Injunables”, el editor en Argentina, Javier Mares, repartió medio millar de ejemplares del libro en escuelas de educación bilingüe que existen en este país. La misma acción se replicará en nuestro país los próximos meses, en universidades de Lima y Puno, donde también se imparten cursos o especializaciones en aymara.

En nuestro país, sólo 500 mil personas hablan este idioma. Gonzalo Segura advirtió que el aymara corre peligro de desaparecer porque “hoy las familias de hablantes de este idioma, están decidiendo no usarlo ni enseñarlo. Esto va a determinar que tiempo después ya no hayan hablantes”.

Tags relacionados: El PrincipitoPirinsipi Wawa

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación

La Magia de la historia preservada en los Museos

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025

Las curvas del Simbral: el desafío perfecto para Caminos del Inca

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

La derecha y Arequipa: ¿Aliados o rivales?

Calma en Palacio

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (691)
  • Diálogo (75)
  • Economía (430)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (757)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025
La emoción de los aficionados era indescriptible con el paso de cada vehículo en el tradicional rally peruano.

Las curvas del Simbral: el desafío perfecto para Caminos del Inca

Oct 21, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil