• Contacto
  • Nosotros
jueves, noviembre 13, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

El insistente choque de trenes: “ni cambiamos ni nos cambian”

Escrito por Encuentro
Jul 10, 2020
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Carlos Timaná Kure
Politólogo – Director del Centro de Gobierno de la UCSP.

Para los que pensaban que las malas relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo habían sido superadas tras las pasadas elecciones, lo que aconteció el pasado domingo demostró que lo que se viene entre ambos poderes será más de lo mismo: confrontación abierta y a la que hemos asistido desde 2015, cuando comenzó en la última legislatura del Gobierno de Ollanta Humala y ha seguido en el gobierno de Pedro Pablo Kuzcynski y Martín Vizcarra. 

Existía la expectativa de que, aniquilado el “monstruo fujimorista”, se tendría un Congreso fragmentado que facilitaría la gobernabilidad del presidente Vizcarra. Ha ocurrido todo lo contrario. El Parlamento, a pesar de tener 9 bancadas –no había tantas desde el Gobierno de Alejandro Toledo- actúa de forma cohesionada en sus votaciones y está mostrando una intensa producción legislativa, tanta que en menos de 24 horas armó una reforma de 5 artículos de la Constitución. 

La aprobación, en primera instancia, que retiraba la inmunidad parlamentaria extendiéndola también al Presidente ha generado revuelo en la opinión pública, sobre todo en los medios de comunicación y es vista como una jugarreta que busca que se declare inconstitucional la medida en el mediano plazo y los congresistas puedan volver a tener la inmunidad, cuando pase por el control del Tribunal Constitucional, cuya presidenta, Marianella Ledesma, ha calificado de “blindaje” lo hecho por el Congreso. 

Existen varios factores que están detrás de este nuevo hito en la discusión de sordos que mantienen desde hace años ambos poderes. El primero es que los congresistas están pensando en la elección presidencial de 2021 y en las regionales de 2022; de allí que para hacer las campañas busquen flexibilizar las medidas para que “financiadores” informales –en el mejor de los casos–  y hasta ilegales –en el peor de todos–  puedan ser elegidos y evadir la justicia. Como se dice: “favor con favor se paga”. 

Así mismo, el Presidente necesita oxigenar el discurso anticorrupción que le ha dado réditos a lo largo de su mandato y la oportunidad se le presentó con la primera votación contra la reforma política que permitía la postulación de candidatos sentenciados en primera instancia. Utilizó hacia los congresistas el tonito que tanto le gusta a la gente y amenazó con convocar un nuevo referendo. 

Lo que ha demostrado la rápida actuación de este Congreso es que este no va a caer en el juego del anterior y demostrará que su poder cuenta, y que en el arte de “gustar al pueblo” no le van a dejar la exclusiva al presidente. De hecho, la mayoría de las leyes tienen un tono populista que ha caído bien en la percepción de la ciudadanía. Tendremos un nuevo escenario después del 28 de julio cuando el Presidente no podrá disolver el Congreso tras dos negativas consecutivas a la cuestión de confianza al tratarse del último año antes de nueva legislatura, lo que podrá envalentonar aún más a los congresistas.  

La gran pregunta es ¿por qué ambos poderes del Estado no cooperan? ¿Por qué no construyen una agenda común por el bien del país? Y la respuesta se encuentra en los indicadores de éxito. El presidente ha empleado una táctica de polarización que es la única que le ha funcionado. Solo el enfrentamiento con el Congreso le ayuda a mover al alza su popularidad. Por el lado del parlamento, todo recae en la forma cómo se eligen los congresistas. Los costos de campaña y la movilización de los votantes en una democracia como la nuestra necesitan transar con líderes que no solo son informales sino hasta ilegales. Son ellos los que con sus recursos ponen a los representantes y por lo mismo deben flexibilizar las condiciones para seguir en el juego. Por ello, ni cambian ni se dejan cambiar. De allí que este nudo va a seguir acompañándonos más allá del bicentenario. Tristemente.

Te puede interesar

Opinión

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Nov 10, 2025
Opinión

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025
Opinión

El eterno retorno de Keiko

Nov 3, 2025
Opinión

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Oct 31, 2025
Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Siguiente publicación
Los hospitales de la ciudad ya no dan para más. Ahora todo depende del cuidado de la población.

Arequipa pide brigada médica al Gobierno nacional ante gravedad de crisis sanitaria

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El centro de operaciones de este servicio informal de taxi es el puente Grau, en el Cercado.

Motos taxi: el nuevo transporte informal que gana terreno en Arequipa

Nov 13, 2025

Quino a través de la música

“El canon es un gran fracaso”: expertos piden una reforma que promueva desarrollo y transparencia

La crisis de los periódicos impresos frente al avance imparable de los medios digitales

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (705)
  • Diálogo (75)
  • Economía (435)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (362)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El centro de operaciones de este servicio informal de taxi es el puente Grau, en el Cercado.

Motos taxi: el nuevo transporte informal que gana terreno en Arequipa

Nov 13, 2025
Quino era un melómano y la música formaba parte de su obra. Sentía una gran afición por la música clásica y expresó su amor por los Beatles a través de Mafalda.

Quino a través de la música

Nov 13, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil