• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio ¡Vamos!

El primer teatro de Arequipa

Obras nacionales y extranjeras, líricas, dramáticas y de comedia se presentaron en estas tablas

Escrito por Encuentro
May 29, 2019
en ¡Vamos!
Por muchos años, la calle donde se encuentra el Teatro Fénix era conocida como calle del Teatro, luego se cambió a General Morán.

Por muchos años, la calle donde se encuentra el Teatro Fénix era conocida como calle del Teatro, luego se cambió a General Morán.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

El Teatro Fénix promovió desde inicios del siglo XIX el arte escénico y otros espectáculos culturales en la ciudad.

Por muchos años, la calle donde se encuentra el Teatro Fénix era conocida como calle del Teatro, luego se cambió a General Morán.

Gardenia Capa

El trabajo de José Luis Trenti Rocamora, historiador argentino, es quizás la única prueba que evidencia que el teatro en Arequipa se inició en el siglo XVIII y tenía lugar solo con ocasión de la jura de nuevos reyes españoles en aquella época.

Otros datos señalan que ya se hacía teatro en las principales ciudades del Perú desde el siglo XVII y que incluso existían compañías de actores que contribuían al desarrollo de este arte realizando giras por los centros más importantes del territorio.

Lo cierto es que en Arequipa, hacia 1825, cuatro años después de la independencia del Perú, un grupo de caballeros burgueses decidió formar una sociedad para recaudar fondos y construir el primer teatro de la ciudad: el Teatro Fénix.

Los avisos de los espectáculos que se presentaban en el Teatro Fénix solían aparecer en el diario El Deber.

Dato

El Teatro Fénix es único en su estilo, fue edificado sobre la base de unos planos elaborados por el célebre ingeniero Gustave Eiffel, el mismo que diseñó la torre que lleva su nombre en París, Francia.

Entre ventas y arrendamientos

Según el arquitecto René Muñiz Rodríguez, exdirector del Instituto Regional de Cultura (hoy, Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa), la historia del Teatro Fénix se remonta a los primeros años del siglo XIX, en las postrimerías de la independencia.

Un acta celebrada en abril de 1828 da cuenta de que la Junta de Gobierno de la Casa de Niños Expósitos de Arequipa de los Claustros de la Compañía de Jesús, representada por Antonio Gregorio de Tamayo, vendió parte de este terreno a un grupo de empresarios que propuso construir un coliseo público.

Los compradores fueron Manuel Rodríguez de la Rosa, Mariano Herrera y Luis Gamio, representantes de la Compañía Empresaria del Teatro. Junto con ellos, unos agrimensores tasaron en 10 075 pesos y 3 ½ reales el valor del terreno que tenía 1949 metros cuadrados y estaba cercado con muros de calicanto.

Es probable que para decidir finalmente la compra de este terreno, los empresarios hayan tomado en cuenta como factores determinantes que el terreno estaba desocupado y ubicado estratégicamente cerca de la plaza Mayor. Además, la calle que es hoy General Morán era importante en el centro de la ciudad y determinó la ubicación del ingreso principal a este espacio.

En esos años y hasta 1845, el general José Trinidad Morán y Manzano, militar venezolano y héroe de la independencia peruana, vivía en Arequipa y adquirió de manera privada el teatro junto con su esposa, Rafaela Zereceda de Morán.

Y aunque en ese entonces el techo era provisionalmente de lona, como las carpas de los circos, grandes compañías de teatro empezaron a visitar Arequipa y con más frecuencia que ahora se presentaba una infinidad de obras líricas, dramáticas y de comedia, además de otros espectáculos.

En 1960, se intentó demoler el Teatro Fénix, sin embargo, esta demolición no se concretó.
Dato

Después de varias décadas de abandono, en el 2014, fue reparado y remodelado para albergar nuevas generaciones de artistas.

En 1854, muere el general Trinidad Morán y su esposa y sus hijas, Rafaela y Fortunata, se encargaron de la administración del teatro hasta 1891, año en el que es arrendado a los señores Manuel Pardo, Maximiliano de la Cuba y Alejandro Cervantes, con la condición de que techaran la platea y los palcos.

En esos años, el teatro no tenía mobiliario propio, pues se acostumbraba a que las familias llevaran sus propias sillas con antelación, y en época de lluvia, sus respectivos paraguas.

En 1916, a raíz de la partición de bienes de Julián Escudero, esposo de una nieta del general Morán, se hace una nueva tasación del local del teatro antes de que terminara el plazo del contrato de alquiler que los anteriores administradores habían mantenido con los hermanos Luis y Carlos Oldrati.

En esta etapa, el teatro pasa a manos del señor Ricardo Rodrigo, quien recibe un recinto renovado, pues los hermanos Oldrati habían construido un compartimiento más, que se llamó zona preferencial; colocaron butacas de doblar de fierro y cobre fundidos con asientos de madera; también habían mejorado el piso de la platea e instalado la luz eléctrica en el local, entre otras remodelaciones.

Luego de tres años, el Teatro Fénix pasó a la administración de los señores Cáceres Pereyra, que asumieron su reconstrucción y lo definieron con un estilo más atractivo. Esta reforma arquitectónica quedó inconclusa y para las fiestas centenarias solo se colocó un techo plano de estilo moderno.

El Fénix después pasó a manos de Rafael Guinassi, quien cedió el contrato a la empresa Nava y Valcárcel, pero en el año 1931 volvió a tomarlo el señor Ricardo Rodrigo hasta su fallecimiento. Fue entonces que se hizo cargo uno de sus hijos, quien formó la empresa Cinema Teatro de Arequipa Ricardo M. Rodrigo Sucs., en el año 1940.

El Teatro Fénix es declarado en 1985 Monumento Histórico de Arquitectura Civil Pública.

La época de oro

Entre 1860 y 1930, aproximadamente, el teatro en Arequipa vivió su auge y entre los muchos eventos que se realizaron sobresale la velada literario-musical que organizó, en 1883, Amelia Lazo Castellanos para ayudar a los heridos de la guerra con Chile. A este evento asistió incluso el entonces presidente Juan Lizardo Montero Flores y sus ministros.

También, en 1884, se estrenó la gran obra indigenista Hima-Sumac o El secreto de los incas, escrita por Clorinda Matto de Turner y, en 1893, se puso en escena la obra El Yaraví o Mariano Melgar, de la compañía de zarzuela Albella.

Otro de los eventos que tuvo gran acogida de los arequipeños de esa época fue la presentación del cinematógrafo en mayo de 1897.

Este teatro guarda un sinfín de historias. Por su escenario han pasado artistas de fama mundial.

En 1916, se presentó una de las mejores zarzuelas peruanas El cóndor pasa, de Daniel Alomia Robles. En ese mismo año, el Teatro Fénix fue escenario de importantes manifestaciones patrióticas por el cincuentenario del combate del Dos de Mayo.

El 23 de octubre de 1919 debutó en el teatro la compañía de ópera de Hipólito Lázaro con la obra La favorita, un espectáculo que animó a un gran número de personas a asistir al teatro solo por escuchar al mejor tenor de esos tiempos. Los precios de las entradas, en esos años, oscilaban entre 4 y 160 soles.

Ya en los años treinta, el Teatro Fénix se convirtió también en un espacio de proyecciones del cine sonoro. La primera película en estrenarse fue Sevilla de mis amores, el 2 de setiembre de 1931.

Te puede interesar

Arequipa ha adquirido, como en todo el mundo, nuevas costumbres que se realizan solo para celebrar la Navidad.
¡Vamos!

Navidad en Arequipa, la de ayer y la de hoy

Dic 20, 2019
Los tradicionales tacos mexicanos son hechos con diferentes tipos de carne, además usan queso natural y queso crema.
¡Vamos!

 ¡Dos tacos al pastor con bastante chile, por favor!

Nov 19, 2019
Los productos de Masamama también los encuentras en supermercados Franco y Kosto.
¡Vamos!

Pan artesanal y nutritivo para una dieta saludable

Oct 4, 2019
Uno de los talleres más importantes en la escuela es el ballet, este les ayuda a los bailarines a interpretar con facilidad cualquier otro género musical.
¡Vamos!

¡Atrévete a bailar a cualquier edad!

Sep 15, 2019
Esta pintura representa la Toma de Arequipa. Se aprecian las torres de las iglesias Santa Rosa, Santa Martha y Santa Teresa. También al general Ramón Castilla.
¡Vamos!

Un paseo por los que fueron, en el pasado, campos de batalla

Ago 31, 2019
El Tamalero Mayor también está en la calle Siglo XX y cerca de la calle Don Bosco, por el canal 2.
¡Vamos!

¡Tamales, lleve sus ricos tamales!

Ago 1, 2019
Siguiente publicación
En el interior de la región, la pobreza afecta hasta el 74 % de la población en distritos como Chachas (Castilla) o Cayarani (Condesuyos).

Los olvidados y marginados

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil