• Contacto
  • Nosotros
lunes, octubre 13, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Valores

El yaraví revive en Puerto Rico de la mano de joven compositor

LUIS RUÍZ Y SU APORTE A LA RECUPERACIÓN DE ESTE GÉNERO

Escrito por Encuentro
Ago 31, 2019
en Valores
Luis Fernando Ruiz Pacheco, egresado de la UCSP y estudiante de composición musical en Puerto Rico.

Luis Fernando Ruiz Pacheco, egresado de la UCSP y estudiante de composición musical en Puerto Rico.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Con tan solo 27 años tiene composiciones propias que presenta al exigente público estadounidense.

Milagros Tairó

“No se nace (o crece) en vano al pie de un volcán”. Con sus acciones, Luis Fernando Ruiz Pacheco está encarna para bien, la famosa frase de Jorge Polar. Nacido en Puerto Maldonado y criado en Arequipa, de donde es su familia materna, este joven músico y compositor de 27 años está reviviendo el yaraví con composiciones propias y lo presenta al público de Puerto Rico y Estados Unidos.

Hace tres años Luis Fernando dejó Arequipa luego de culminar sus estudios de Derecho en la Universidad Católica San Pablo (UCSP), donde integró la Orquesta Filarmónica Juvenil. Actualmente estudia en el Conservatorio de Música de Puerto Rico conocido como el “Juilliard del Caribe”, pues su calidad se equipara a la del famoso conservatorio estadounidense.

Hace tres años Luis Fernando dejó Arequipa luego de culminar sus estudios de Derecho en la Universidad Católica San Pablo (UCSP), donde integró la Orquesta Filarmónica Juvenil.

Los yaravíes

La añoranza por su familia y el terruño, y hacerle frente ‘solo’ al huracán María, motivaron a Luis Fernando a componer el lied o canción de arte “Yaraví” en 2017. “Era una mezcla fuerte de sentimientos para mí, estaba solo asumiendo muchas cosas nuevas”, cuenta.

En la melancolía de este género y en el poema “Si te fastidia mi amor” de Mariano Melgar, encontró refugio. Así fue como le puso música a la sentida letra de nuestro vate.

El “Yaraví 2” llegó este año. Fue un trabajo de dos meses. Para hacerlo se inspiró en la letra del Poema 7 de Melgar. Este tema y el anterior son composiciones para soprano y piano y fueron presentados ante el auditorio del Conservatorio de Música de Puerto Rico, en los conciertos que realizan cada fin de semestre, logrando no solo una buena acogida sino una crítica favorable.

Un tercer yaraví (solo música), llegó a la inspiración de Luis Fernando, “Yaraví y fuga para órgano de tubos” es el título. Esta composición fue presentada en el festival organizado por la Universidad de Oregón de Estados Unidos (el Oregon Bach Festival Composers Symposium), logrando la ovación de los asistentes. Luego adaptó esta pieza en piano a dos manos para presentarla en otros escenarios.

Recuperación

Sobre el yaraví, Luis Fernando explica que es armónicamente sencillo y apreciado por su melodía, por eso fue un canto popular en Arequipa, allá por los siglos XVIII y XIX, pero lamenta que ahora sea una reliquia que solo se recuerda en agosto.

El primer paso para recuperarlo, son los covers que se hacen de los yaravíes tradicionales, pero no es suficiente pues se tienen que crear nuevos, “Ya casi nadie lee o más aún, nadie compone nuevos yaravíes y esta situación data de inicios del siglo XX”, acota. Ruiz afirma esto en base a las investigaciones realizadas por Marcela Cornejo y el maestro Augusto Vera Béjar, su mentor.

“Arequipa —menciona— fue la escuela musical peruana que mejor sintetizó el mestizaje de lo andino con lo europeo. Unió la nostalgia y alegría del ande con el lirismo y la técnica occidental alcanzando su mayor apogeo en el siglo XX”.  Esto también es parte de la riqueza musical que Luis Fernando quiere recuperar a través de la investigación.

Un gran compositor

Como compositor, además de los yaravíes, ha creado la “Danza rústica” (tema que tiene como base el huayno peruano), entre otras piezas para instituciones de Puerto Rico, como la Asociación de Profesores de Danza o a solicitud de sus propios compañeros del conservatorio.

Su habilidad con el violín también le ha permitido compartir escenarios con distintas agrupaciones puertorriqueñas como la Orquesta Sinfónica Juvenil o participar de puestas de escenas teatrales, así como otros espectáculos. A un año de culminar su segunda carrera, tiene como nueva meta seguir perfeccionando sus conocimientos musicales y estudiar becado, alguna maestría en dirección orquestal.

Te puede interesar

Alonso Mesones encontró en las telecomunicaciones una forma de ayudar a las personas a acceder a información y así cambiar su vida.
Valores

Negocios y visión integral del trabajo

Dic 20, 2019
Rafaela Pacheco Leyton, psicóloga deportiva formada en Arequipa.
Valores

¿Cómo se entrena la mente de un campeón?

Ago 1, 2019
Siguiente publicación
Esta pintura representa la Toma de Arequipa. Se aprecian las torres de las iglesias Santa Rosa, Santa Martha y Santa Teresa. También al general Ramón Castilla.

Un paseo por los que fueron, en el pasado, campos de batalla

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

¿Cuál será el futuro político del Perú tras la vacancia de Dina Boluarte?

Cuidar vidas y promover la salud mental

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (356)
  • Institucional (468)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
La exposición sobre Cervantes reúne cien retratos, entre caricaturas e ilustraciones, del célebre autor del Quijote

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Oct 13, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil