• Contacto
  • Nosotros
sábado, septiembre 13, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Reingeniería en la Policía

Escrito por Encuentro
Sep 9, 2016
en Destacado, Reportaje
Días atrás volvieron a presentar en Arequipa el patrullaje integrado: policías y serenos.

Días atrás volvieron a presentar en Arequipa el patrullaje integrado: policías y serenos.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

Una de las principales políticas que asumirá el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski para revertir la percepción de inseguridad ciudadana en el país es la de recuperar la confianza de la población en la Policía Nacional del Perú (PNP).

De lo que se trata, según explicó a Encuentro el Director General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, Teniente General PNP (r) Gustavo Carrión Zavala, es de “aproximar la Policía al ciudadano”. Para ello, se facilitará el sistema de denuncias en las diferentes comisarías, el trato será más amable y, sobre todo, se deben resolver los casos dentro de un plazo razonable.

Esto pasa también por revisar el proceso de formación del personal policial y “priorizar la calidad sobre la cantidad”. Con lo cual, además, se podría separar a aquellos malos elementos que después incurren en faltas graves e, incluso, forman parte de bandas criminales.

“Formar policías no es igual que fabricar policías. Ahora egresan muy rápidamente [de las escuelas técnicas] y sin la suficiente preparación, solo porque se necesitan más policías en las calles”, cuestionó.

Carrión Zavala, quien también fue Director General de la PNP en el gobierno de Alejandro Toledo, recordó que durante su gestión se dispuso una norma para recibir a los egresados de institutos tecnológicos y superiores, y a quienes sí se podía dar la preparación policial en solo tres semestres.

“Vamos a tratar de retomar esa experiencia porque estas personas ya cuentan con una preparación técnica previa y podrían acceder a una segunda especialidad [policial] en tres semestres [año y medio]”, agregó.

En la actualidad, el sistema de formación en las escuelas técnicas de la PNP comprende seis semestres (tres años), sin embargo por requerimiento de personal egresan promociones con solo tres semestres de preparación, lo cual resulta insuficiente.

Barrio Seguro

De acuerdo al informe técnico de Seguridad Ciudadana del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a junio último el 90% de la población peruana tenía temor de sufrir un acto delictivo en cualquier momento. En el caso de Arequipa esta percepción de inseguridad llegaba a 93.7% de sus habitantes.

Este miedo por la falta de seguridad, en opinión de Carrión Zavala —que ostenta el cargo de Secretario Técnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec)—, es generado fundamentalmente por la ocurrencia de los denominados delitos de gran movilidad relacionados al robo de celulares, carteras y billeteras. Y frente a eso, el primer programa piloto que implementará el Gobierno nacional en las siguientes semanas será el denominado Barrio Seguro. “Empezaremos en algunas zonas de Lima y el norte del país, luego lo extenderemos al resto del Perú”, precisó.

Esta propuesta forma parte de las veintinueve medidas anunciadas para los primeros cien días de gobierno y comprende la recuperación de los espacios públicos para la población, después de realizar un trabajo multisectorial entre la policía, el personal de serenazgo y las juntas vecinales.

Estas acciones se complementarán con la difusión de la cultura de seguridad ciudadana y un trabajo coordinado con las autoridades municipales para atender a la juventud y “cerrar la fábrica de producción de criminales”. Esto, según explicó, en razón de que muchos menores de edad aspiran a aumentar su capacidad adquisitiva en corto tiempo y para eso, incurren en actos delictivos.

Reforzarán investigación

Carrión Zavala tampoco descartó que la difusión mediática de las acciones realizadas por el crimen organizado, el sicariato y la de otros actos de violencia crean un clima de zozobra en la población, por lo que también se reforzará las labores de investigación. “Ya se incorporó a 500 detectives a esta tarea y el objetivo es llegar a contar con 4500 efectivos”, apuntó.

Otra medida que puede ayudar a revertir la percepción de impunidad que tiene la población sobre la actuación de los delincuentes es revisar los protocolos de intervención tanto de los efectivos del orden como de los operadores de justicia (Ministerio Público y Poder Judicial) con la finalidad de “reducir los espacios para evadir la justicia”.

“Para eso será necesario la conformación de una comisión especializada que revise los procedimientos legales que se siguen en estos casos. En tanto que la acumulación de penas y el cumplimiento efectivo de las sanciones de acuerdo al carácter lesivo de las faltas también contribuirán a revertir la percepción de impunidad”, detalló.

Recursos

Dentro del proyecto de Presupuesto Público del 2017, el Gobierno Nacional incluyó una asignación de S/ 4757 millones para atender la “reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana”. Estos recursos estarán destinados al patrullaje, operaciones policiales, mejoramiento de comisarías y unidades especializadas, y al trabajo de prevención a través de las comisarías y gobiernos locales en colaboración con la comunidad organizada.

Según Carrión Zavala, un tema primordial a ser atendido es la creación de más comisarías, ya que a nivel nacional cerca de quinientos distritos no cuentan con una delegación policial. Y en cuanto a las existentes, es necesario dotarlas de los medios logísticos y tecnológicos que les permita articular su trabajo y mejorar su operatividad.

En este rubro también se consideran S/ 150 millones destinados al Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana, que financiarán las actividades, proyectos y programas para combatir la inseguridad a nivel nacional.

Adicionalmente se contará con los recursos necesarios que harán posible la incorporación de 8600 nuevos policías a partir de enero del 2017; así como para la bonificación del quinto tramo a favor de más de 124 000 efectivos de la PNP. De igual forma, se destinó un fondo de S/ 8.7 millones para continuar con el programa de recompensas por la información que lleve a la captura de personas buscadas por crimen organizado, tráfico de drogas, sicariato, lavado de activos y defraudación tributaria, entre otros.

Una Policía más amable y cercana a la población, es la política que quiere implementar el Gobierno nacional.
Una Policía más amable y cercana a la población, es la política que quiere implementar el Gobierno nacional.

En Arequipa iniciaron patrullaje integrado

Desde el 1 de setiembre se inició en Arequipa el programa piloto de patrullaje integrado entre personal de serenazgo y efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP).

Este sistema funcionará en las jurisdicciones de las comisarías de Yanahuara, Palacio Viejo, Santa Marta y José Luis Bustamante, y contará con 45 vehículos, 60 policías y 90 serenos.

Las labores de vigilancia se realizarán en tres turnos y durante las 24 horas del día. En cada unidad móvil estará presente un agente de la policía que dispondrá las acciones de intervención ante la ocurrencia de algún acto delictivo.

El alcalde provincial Alfredo Zegarra señaló que, a diferencia del programa similar que lanzó meses atrás su comuna, en esta ocasión se contará con personal policial que dará cuenta de su labor a sus comisarías respectivas. “Además la PNP tendrá acceso a todos los servicios de videovigilancia, sistema de comunicación y servicios médicos para complementar su labor”, refirió.

Por su parte, el jefe de la XI Región Policial, general PNP Enrique Blanco, señaló que el reto es atender cualquier llamada de auxilio en cinco minutos. Previamente, se capacitó al personal de serenazgo para el llenado de actas y custodia de la escena del crimen, entre otros aspectos que contribuirán a que las intervenciones de seguridad ciudadana sean eficaces.

Percepción de inseguridad, según el funcionario del Ministerio del Interior, se debe a la proliferación de delitos menores.
Percepción de inseguridad, según el funcionario del Ministerio del Interior, se debe a la proliferación de delitos menores.

La inseguridad en cifras 

– A nivel nacional, las cuatro regiones con mayor percepción de inseguridad están en el sur: Tacna (95.6%), Cusco (95.2%), Puno (94.7%) y Arequipa (93.7%).
– La tasa de victimización (personas mayores de 15 años que sufrieron un hecho delictivo) a nivel nacional es de 33.5%. En Arequipa alcanza a 29% de la población, y otras cifras no son menos alarmantes: Moquegua (19.3%), Tacna (36.6%), Puno (36.9%) y Cusco (42.1%).
– La victimización con arma de fuego creció en el último año de 5.9 a 8.3% a nivel nacional.

Tags relacionados: ArequipaPerúPNP

Te puede interesar

El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).
Destacado

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Siguiente publicación
Para la ideología de género la mujer no es el fin sino el camino para imponer su aproximación a la realidad.

Comunismo de género

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025

La chicha de los sueños (cuento)

El reto de nadar para triunfar en la vida

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (677)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (743)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025
Recreación de los personajes del cuento con ChatGPT.

La chicha de los sueños (cuento)

Sep 12, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil