• Contacto
  • Nosotros
miércoles, junio 18, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

El déficit de espacios públicos en Arequipa

Escrito por Encuentro
Ago 12, 2016
en Destacado, Reportaje
Así luce el denominado Ecoparque Ccoritos II en el Cono Norte abierto en setiembre del 
2015. Los juegos recreativos y figuras de dinosaurios lucen maltratados, en medio 
de rezagos de lo que hace poco eran áreas verdes.

Así luce el denominado Ecoparque Ccoritos II en el Cono Norte abierto en setiembre del 2015. Los juegos recreativos y figuras de dinosaurios lucen maltratados, en medio de rezagos de lo que hace poco eran áreas verdes.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

No cabe duda que en la ciudad de Arequipa existe un déficit de espacios públicos para el uso y recreación de la población. Y esto, repercute además de manera negativa en las condiciones de salud de los mismos arequipeños, debido a las condiciones de permanente estrés en que viven.

Se entiende por espacios públicos a todos los componentes entre parques, jardines, plazas, lozas deportivas, etc., a los que la población puede acceder libremente, aunque en muchos se tenga que pagar para su ingreso, al igual como ocurre en los clubes privados.  Si tratamos de cuantificar este déficit, se tiene que de acuerdo al Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa (PDM), existen solo 421 hectáreas, entre parques, áreas verdes y plazas públicas para atender a 920 mil habitantes de los 21 distritos que conforman el ámbito metropolitano.

Ahora, si simplificamos estas cifras tenemos alrededor de 4.58 metros cuadrados por habitante (m2/hab.), mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una disponibilidad mínima de 8 m2 /hab. Es decir y como reconoce el arquitecto Gustavo Delgado, responsable del equipo técnico que revisó el PDM, “Arequipa carece de lo que se requiere”.

Sin embargo, este indicador (4.58 m2/hab.) podría ser menor aún si tomamos en cuenta que muchos de estos espacios incluidos aquí, están solo en condición de terrenos reservados para uso público y carecen de habilitación. En tanto que en varios de aquellos parques o jardines acondicionados se restringe el acceso de la población, ya sea por el cobro del ingreso o por la atención en determinados días y horarios.

Jimy Tapia Lazo

Solución del PDM

Frente a este panorama, ¿qué se puede hacer? El Plan de Desarrollo Metropolitano, aprobado por el Instituto Municipal de Planificación, prevé un agresivo programa de habilitación de espacios recreativos y áreas de forestación, que impactaría sobre 1,350 has.

De acuerdo a Gustavo Delgado, aquí se incluye la habilitación de 899 has. con fines recreativos tanto en terrenos eriazos como en aquellas islas rústicas (campos agrícolas menores a 1.18 has.) y que están rodeadas de urbanizaciones.

En ellos no solo se podría implementar espacios de acceso libre para el público, sino permitir la participación de asociaciones privadas como los colegios profesionales para la construcción de clubes o incluso, permitir la inversión privada directa.

“Si esto funciona, hacia el 2025 que es el horizonte del PDM deberíamos llegar con 8.26 m2/hab. adicional a lo que ya existe en este momento. Pero todo dependerá de las condiciones con que cuenten estos parques o centros de recreación para que cumplan su objetivo”, apuntó.

¿Y el financiamiento?

Estas propuestas, al menos en el papel, funcionan, pero requieren de importantes inversiones de las municipalidades correspondientes o a través de la participación privada, para convertirse en realidad. Y aquí es donde radica el principal problema.

En opinión de la Subgerenta de Gestión Ambiental del municipio provincial, Patricia Bedoya, este tipo de inversiones no se priorizan porque en general, las autoridades municipales no tienen un beneficio económico o político inmediato y “prefieren hacer obras de fierro y cemento”.

En opinión de Gustavo Delgado si bien el municipio provincial no cuenta con recursos para financiar el plan de inversiones que se consigna en el mismo PDM, sí puede gestionar la participación privada vía obras por impuestos o a través de una asociación pública-privada. Incluso, dejó entrever que se puede propiciar el mecanismo de la “plusvalía”, mediante el cual aquellas inmobiliarias interesadas en la construcción de edificios de viviendas en las 140 has. agrícolas identificadas en el PDM, realicen una contribución económica que después podría financiar la creación de centros de esparcimiento público.

Reserva paisajista

En el Plan de Desarrollo Metropolitano, también se contempla la creación de zonas de reserva paisajista cercanas a los ríos Chili, Socabaya y Yarabamba. Aquí si bien no se busca interferir con la actividad agrícola que allí se realiza, de lo que se trata es de propiciar la contemplación del paisaje de parte de la población.

Para ello, a través de alamedas, vías peatonales o algunas plazuelas, se posibilitaría el acceso de manera restringida de los visitantes; lo cual ayudaría además, a revalorar y preservar la identidad cultural de estas localidades.

Diseño adecuado

Otro aspecto que debe analizar y discutirse con la propia población beneficiada es el diseño o concepción de los espacios públicos a implementarse. No se trata de construir solo lozas deportivas en zonas desérticas, sino fundamentalmente de habilitar áreas verdes y con forestación permanente.

Como sostiene Gustavo Delgado, toda zona de recreación debe incluir áreas verdes y de forestación que garanticen su humedad, y más aún en una ciudad con una fuerte radiación solar como Arequipa.

Mayor alarma

Los distritos que tienen un mayor déficit de espacios de recreación pública son el Cercado, Cerro Colorado y Yura. Según Gustavo Delgado, en el caso del Cercado, tiene la ventaja de estar ubicado al costado del río Chili, por lo que allí se puede implementar un proyecto de reserva paisajista.

En cuanto a Cerro Colorado y Yura, llama la atención que pese a contar con terrenos reservados para el uso público, estos se encuentran en situación de abandono o cuentan con algunas lozas deportivas, pero no existen áreas verdes ni arborización.

Jimy Tapia Lazo


Parques del Cercado están contaminados

En el Cercado de Arequipa existen 80 parques y “casi todos”, incluyendo el de Selva Alegre, Héroes Navales, Las Condes, entre otros, “están contaminados”, ya sea por el uso de agua de acequia para su regadío o por el mal hábito de determinadas personas que llevan a sus perros para que defequen en ellos, según reconoció la subgerenta de Gestión Ambiental de la comuna provincial, Patricia Bedoya.

Otra limitación para el uso de estos espacios es el déficit de personal tanto para el mantenimiento como para su operación. “Lo ideal es contar con un responsable por cada parque, pero en algunos casos se deben hacer cargo del cuidado de dos o tres de estos locales”, agregó.

Al final, esto origina que varias de estas instalaciones estén cerradas o que las familias no acudan a ellas, por el temor a la contaminación.

El principal parque de la ciudad está contaminado por el agua y las heces de los perros.
El principal parque de la ciudad está contaminado por el
agua y las heces de los perros.
Tags relacionados: ArequipaPDMZonas públicas

Te puede interesar

La celebración del Corpus Christi, en Cusco, se inicia el miércoles 18 de junio.
Destacado

Celebración del Corpus Christi en Cusco revalora el mestizaje cultural

Jun 18, 2025
El Terminal Portuario de Ilo tiene una ubicación geográfica privilegiada. Se puede beneficiar de la articulación comercial con Bolivia y Brasil. (Foto: Empresa Nacional de Puertos).
Destacado

Los retos de Ilo como ciudad portuaria

Jun 13, 2025
Umapalca, ubicado en Sabandía, podría ser un polo de desarrollo en Arequipa.
Destacado

Arequipa: ¿Umapalca puede convertirse en un polo de desarrollo?

Jun 12, 2025
El 68 % de los ciudadanos de Arequipa utiliza el servicio de transporte público.
Destacado

Arequipa: caos en el transporte se traduce en alta insatisfacción y viajes de hasta una hora

Jun 11, 2025
Acudir al primer nivel de atención (en centros o postas de salud), ayuda a reducir la carga de pacientes en los hospitales de Arequipa.
Destacado

Hospitales de Arequipa solo atenderán a pacientes derivados de centros de salud o consultorios particulares

Jun 10, 2025
El último cartucho, óleo del pintor peruano Juan Lepiani que representa la Batalla de Arica.
Destacado

La respuesta de Tacna que se convirtió en el honor nacional

Jun 9, 2025
Siguiente publicación

¿Qué es lo que exactamente celebramos?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La celebración del Corpus Christi, en Cusco, se inicia el miércoles 18 de junio.

Celebración del Corpus Christi en Cusco revalora el mestizaje cultural

Jun 18, 2025

“El próximo gobierno tiene que ser de cambios radicales”

Velocista y médico con futuro

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Más de un centenar de personas fueron atendidas en VII Jornada de Salud Mental organizada por la San Pablo

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (279)
  • Destacado (641)
  • Diálogo (75)
  • Economía (408)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (220)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (338)
  • Institucional (442)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (699)
  • Política (64)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La celebración del Corpus Christi, en Cusco, se inicia el miércoles 18 de junio.

Celebración del Corpus Christi en Cusco revalora el mestizaje cultural

Jun 18, 2025
Oscar Díaz Becerra, es presidente de la Asociación Control y Contabilidad de Gestión (AICO) en Perú.

¿La inteligencia artificial transformará o hará desaparecer la contabilidad?

Jun 17, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil