• Contacto
  • Nosotros
martes, noviembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Reducción de inversión pública y privada afectó economía nacional

En el mejor de los casos la economía del país cerrará con un crecimiento de 2.5%

Escrito por Encuentro
Dic 20, 2019
en Economía
La economía del país se ralentizó como consecuencia de la crisis política y las denuncias por casos de corrupción.

La economía del país se ralentizó como consecuencia de la crisis política y las denuncias por casos de corrupción.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

En Arequipa nos irá mejor y este año cerraremos con un incremento de 3.8% debido al proyecto minero Quellaveco, ubicado en Moquegua.

César Ventura Pizarro

A inicios del año la proyección de crecimiento económico para el Perú era casi del 4%. Hoy instituciones internacionales y especialistas adelantan que la economía nacional solo crecería entre 2% y 2.5%, por debajo del 4% alcanzado en el 2018. 

El Fondo Monetario Internacional (FMI), estimó un crecimiento de 2.5% para el Perú. Diversos factores contribuyeron a la reducción de estas proyecciones anuales, entre ellas la escasa inversión pública y privada.

Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE) y Patricio Quintanilla, economista y rector de la Universidad de La Salle, analizaron la situación económica del país y de Arequipa durante el 2019.

“Es verdad que la inversión pública no tuvo un buen año. Pero eso era previsible porque era el primer año de gestión de las autoridades locales y regionales”.
Diego Macera, gerente del Instituto Peruano de Economía.

Gasto público

En su primer año de gestión, el gobernador regional Elmer Cáceres, gastó —hasta el 15 de diciembre— el 70% de su presupuesto anual, en tanto que el alcalde provincial de Arequipa solo ejecutó el 61% de sus recursos. Si bien estas cifras no alcanzan la meta de gasto anual, es usual que la ejecución presupuestal en el primer año de gobierno de las autoridades sea menor.

“Es verdad que la inversión pública no tuvo un buen año. Pero eso era previsible porque era el primer año de gestión de las autoridades locales y regionales. De hecho, en comparación con otras gestiones, la inversión pública no cayó tanto”, indicó Macera.

Por otro lado, el gobierno nacional, tampoco alcanza mejores cifras de gasto. A la fecha ejecutó el 78.8% de los más de S/ 118 mil millones que administra. “Lo que no tiene mayor justificación son los bajos niveles de ejecución en el Ejecutivo; este no era su primer año”, observó Macera, quien está convencido de que esta situación fue causada por “problemas en la gestión pública”. 

Por su parte, Patricio Quintanilla, sostuvo que existe un factor determinante: la crisis originada por los casos de corrupción. “Con los temas de corrupción que existen en el país hay un temor de los funcionarios públicos sobre la toma de decisiones. Ante el riesgo que supone asumir una responsabilidad por alguna causa, es que hubo una retracción en las decisiones de inversión”, explicó.

Según el IPE, la inversión pública en todos los niveles de gobiernos, no solo se habría estancado, sino que también habría decrecido en 0.9%.

Los gobiernos locales son los que menos gastaron en el país.

Inversión privada

Por el lado de la inversión privada, aquella que incluye a la micro, pequeña, mediana y gran empresa, tampoco concluirá bien este año. El Instituto Peruano de Economía calculó que esta variable solo habría crecido en 1.6%, mientras que en 2018 se incrementó en 4,2% respecto al año anterior.

“La incertidumbre política, desordenes económicos y corrupción han hecho que los inversionistas, aún los más pequeños tengan temor a invertir”, indicó Quintanilla. Pero pese a este panorama, nuestro país en comparación a otras naciones sigue siendo un buen destino para invertir. 

“El Perú es un buen destino de inversión. Tiene varios sectores con muchísimo potencial y una estabilidad macroeconómica envidiable”, aseguró Macera. 

Al mismo tiempo, Quintanilla indicó que “los problemas que tuvieron los países vecinos hacen que el Perú sea una mejor alternativa”.

el dato
Como consecuencia de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los precios de los metales cayeron durante el año, esto se traduciría en una menor transferencia de canon minero para el 2020.

Exportaciones

Por otro lado la balanza comercial, aquella que resulta de la diferencia entre las exportaciones e importaciones, sigue en superávit. No obstante, refleja resultados menores a los esperados. En octubre, tras trece meses de caída, las exportaciones volvieron a crecer. Hasta el décimo mes del año, las ventas al exterior alcanzaron los 38.5 mil millones USD.

“Se esperaba que este fuera el año que rompiéramos los 50 mil millones USD en envíos y parece que ya no lo lograremos”, apuntó Macera. 

Sin embargo para Arequipa el 2019 podría ser un mejor año, respecto al anterior. “Hay un repunte de las exportaciones tradicionales. Además venimos de un 2018 malo. Si partes de abajo es fácil tener un incremento. Yo creo que aumentarán las exportaciones en agroindustria y minería. Lo que si está golpeado es el sector textil”, afirmó.

“La economía de Arequipa crecerá entre 3.5% y 3.8% por encima del promedio nacional. Estamos recibiendo indirectamente el efecto del proyecto Quellaveco [de Moquegua] por su demanda de bienes y servicios”.
Patricio Quintanilla, economista y rector de la Universidad de La Salle.

Arequipa en alza

Pese al complicado año para Arequipa, este periodo sería mejor que el anterior.

“La economía de Arequipa crecerá entre 3.5% y 3.8% por encima del promedio nacional. Estamos recibiendo indirectamente el efecto del proyecto Quellaveco [de Moquegua] por su demanda de bienes y servicios”, refirió Quintanilla. Y es que en el 2018, la región arequipeña creció por debajo del promedio nacional (2.6%).

LAS CIFRAS

Según el presupuesto del sector público aprobado para el año fiscal 2020, la región Arequipa contará con un incremento de de S/ 513 millones, lo que representa un aumento de 19.59% en relación al 2019.

De esta cifra S/ 274 millones corresponden al Gobierno regional de Arequipa.

Te puede interesar

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez supervisó la zona donde se construiría Corío.
Economía

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Nov 7, 2025
La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.
Economía

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025
Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.
Economía

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025
Los municipios de Arequipa concentran el 60 % de los recursos de inversión pública en esta región.
Economía

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Oct 24, 2025
Gabinete ministerial tiene pocas caras conocidas. En Economía no debería haber problemas, según Germán Chávez.
Economía

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

Oct 17, 2025
El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Siguiente publicación

Las elecciones del 2020 en cifras

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Arequipa elegirá a sus nuevos diputados y senadores entre más de 270 candidatos

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (703)
  • Diálogo (75)
  • Economía (434)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025
Representaciones escénicas acompañarán la interpretación de soundtracks de reconocidas películas.

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Nov 11, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil