• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

¿Qué impacto tendrá el puerto de Chancay en Arequipa y el sur?

Según el Mincetur, en 2023, Arequipa exportó bienes por más de 6 mil millones de dólares y China es el principal socio comercial.

Escrito por Encuentro
Nov 18, 2024
en Economía
El puerto de Chancay inició operaciones el fin de semana pasado. (Foto: Presidencia Perú)

El puerto de Chancay inició operaciones el fin de semana pasado. (Foto: Presidencia Perú)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

Arequipa exporta diferentes productos a más de 200 destinos del mundo. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en 2023, del total de ventas al exterior el 91 % correspondía a minerales, 4 % a textiles y 3 % a bienes agropecuarios. El monto global llegó a 6334 millones de dólares. China fue el principal socio comercial, al ser el mayor importador de cobre.

Ahora, con el inicio de operaciones del nuevo Terminal Portuario Multipropósito de Chancay en Lima, los exportadores locales, principalmente de la carga que va en contenedores, se verían beneficiados. El tiempo que tarda en llegar una mercadería de Perú a Asia se reducirá de 40 a 25 días y eso en materia logística es muy ventajoso, explicó el presidente del Subcomité de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Arequipa, Juan Manuel Gonzáles Polar.

El impacto no sólo es para el Perú, sino para toda la costa de Sudamérica. Las exportaciones serán más rentables para los compradores. “Más rentables porque les pagarán más rápido a los exportadores. Una cosa es que te paguen en 60 días y otra que lo hagan a los 25 días”, explicó Gonzáles. Por otro lado, los productos tendrán más tiempo de vida al llegar a su destino.

¿Cómo queda el puerto de Matarani?

El especialista en Comercio Exterior y docente de la Universidad Católica San Pablo, Martín Quintanilla, señaló que con el funcionamiento de Chancay, el puerto de Matarani en Arequipa buscará ser más competitivo en costos, para evitar que los envíos de minerales se vayan por Chancay.

“Ese dinamismo en el mercado favorecerá al sector empresarial con un manejo más eficiente y con la reducción de costos”, opinó.

No obstante, considera que el impacto de Chancay será mayor en la carga que va en contenedores que en la que va a granel, como son los envíos de minerales.

Las empresas mineras que trasladan su producción por el puerto de Matarani, como Cerro Verde, tienen una estructura bien definida y salir por allí tiene una ruta muy similar a la de Chancay, explicó el docente Quintanilla. Por lo que el tiempo de tránsito será casi el mismo, si se da ese escenario las compañías tendrían que evaluar bien qué les conviene. “Tienen que hacer un análisis, para ver si el sobrecosto que implica llevar el mineral hasta Chancay, ameritaría la diferencia del costo que enviarlo por Matarani”, sostuvo.

En opinión de Quintanilla, por ahora, Matarani seguirá siendo la primera opción para las mineras del sur.

El presidente de China, Xi Jinping, inauguró el puerto de Chancay junto a la presidenta Dina Boluarte, desde Palacio de Gobierno. (Foto: Presidencia Perú)

Buques de bandera extranjera podrían trasladar mercadería a Chancay

El especialista Manuel Gonzáles explicó que hay otro beneficio que tendría el puerto de Chancay respecto a Matarani. En junio, el pleno del Congreso aprobó la Ley 32049 o nueva Ley del Cabotaje Marítimo, aún pendiente de reglamentación.

El objetivo de la norma es promover y facilitar el transporte de carga de puerto a puerto en las costas del Perú. En resumen, significa que buques de bandera extranjera podrán mover carga entre puertos peruanos, explicó Gonzáles.

Ello implicaría que el puerto de Matarani reciba buques con capacidad de bodega para que carguen mercadería y luego se dirijan a Chancay. El especialista hace hincapié en que si la reglamentación sale de esta forma sería muy favorable, tomando en cuenta que ya se tiene el megapuerto.

Por ejemplo, un exportador de granadas de Arequipa podría llevar su carga a Matarani, allí se depositaría en contenedores y los buques que, por su itinerario tengan previsto recalar en Matarani, llevarían esa mercadería a Chancay. Actualmente, lo que ocurre es que esa carga de frutas se va por vía terrestre hasta el Callao porque no hay suficiente volumen para que las líneas navieras programen recaladas regulares en puertos como Matarani. La Ley del Cabotaje, según Gonzáles, cambia esa realidad porque no sólo podrán llevar carga internacional, sino nacional y aprovechar así el puerto de Chancay.

Cosco Shipping Company, con una inversión de US$3400 millones construyó el megapuerto de Chancay que cuenta con 15 muelles. (Foto: Presidencia Perú)

Impacto en la logística

El hecho de que el tiempo total de tránsito hacia Asia sea mucho menor, convierte a Chancay en un puerto concentrador (hub) para el comercio entre Sudamérica y ese continente.

El presidente del Subcomité de Comercio Exterior señala que ese factor cambiará la logística de la zona Pacífico Sur en los próximos 50 años.

Según el análisis del especialista, otro impacto notable es que se podrán utilizar puertos con calados menos profundos (el calado es la profundidad que alcanza en el agua la parte sumergida de una embarcación). Esto significa que se requerirán buques más pequeños.

La proyección es que estas embarcaciones más pequeñas trasladen las mercaderías desde diferentes puertos, como Matarani en Arequipa, y lleguen a Chancay como punto concentrador de carga, para que desde allí se enrumben hasta Asia.

Tags relacionados: APECArequipaChancayEconomíaMinceturPuertos

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación
Edwin Machaca en el campus de la Universidad de Cornell, Estados Unidos.

Antiguo alumno de la San Pablo enseña quechua en prestigiosa universidad de Estados Unidos

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil