• Contacto
  • Nosotros
martes, noviembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Pymes: “No hay dinero para incrementar el salario mínimo”

Más de 35 mil pequeñas y microempresas de Arequipa atraviesan crisis económica

Escrito por Encuentro
Nov 18, 2019
en Economía
Incremento de la RMV generaría despidos en el sector formal de la micro y pequeña empresa.

Incremento de la RMV generaría despidos en el sector formal de la micro y pequeña empresa.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Dirigente del sector advierte negociación con trabajadores para mantener la remuneración actual, de lo contrario serían despedidos.

César Ventura

Noviembre inició con importantes anuncios laborales. El presidente Martín Vizcarra adelantó un incremento en la remuneración mínima vital (RMV), cuyo monto aún se desconoce. 

Esta medida se aplicará estrictamente a las empresas formales, pues su alcance en las informales es mínimo, de esta manera su impacto será limitado. Además, el incremento de la RMV podría frenar la formalización de muchos negocios informales e incluso, reducir la formalización laboral. 

Pymes

Las más perjudicadas con el alza de la RMV no son las grandes y medianas empresas, pues estas por lo general pagan salarios competitivos, sino las pequeñas y microempresas (pymes) formales, tal como lo sostiene el economista Patricio Quintanilla. 

“Quienes pagan el salario mínimo son las pymes, por lo que un aumento en este ingreso les generará problemas”, afirmó.

Según el Ministerio de la Producción, la pequeña y microempresa emplea al 85% de trabajadores (formales e informales) de todo el país, por lo que cualquier incremento en el salario mínimo afectará de forma directa o indirecta a este sector productivo.

“El gobierno no considera ciertos aspectos. Por toda la turbulencia política, el mercado de las Pymes está recesado. Hay involución en la formalización y retracción del mercado. No hay dinero para afrontar este incremento [en la RMV]”.
Lucía Choquehuanca, secretaria técnica de la Cámara Pyme de Arequipa.

Al respecto, Encuentro conversó con Lucia Choquehuanca, secretaria técnica de la Cámara Pyme de Arequipa, quién consideró que no existen las condiciones para un incremento en la RMV. 

“El gobierno no considera ciertos aspectos. Por toda la turbulencia política, el mercado de las Pymes está recesado. Hay involución en la formalización y retracción del mercado. No hay dinero para afrontar este incremento [en la RMV]”, indicó.

Alza en la RMV también podría aumentar la informalidad laboral.

Impacto

En Arequipa, un gran número de pequeñas y microempresas están representadas por la Cámara Pyme. Esta institución reúne a 420 gremios empresariales y tiene a 35 mil empresas afiliadas de forma directa. Choquehuanca explicó que el 87% de estos negocios son informales. Es decir, solo el 13% cumple con sus obligaciones laborales. 

De este porcentaje quienes reciben la RMV, según la representante gremial, corren el riesgo de pasar a la informalidad tras el aumento de la remuneración. “Hay una involución en el proceso de formalización. Aquellas empresas que pagan un mínimo vital entrarían en acuerdos con sus trabajadores para continuar pagando el salario con el que empezaron y si no, serán despedidos”, anticipó.

Sin embargo, son pocos los que perciben el salario mínimo dentro de la pequeña y microempresa. Si bien no existen cálculos exactos, Choquehuanca estima que el 10% de los trabajadores de este sector perciben una RMV. Ellos podrían ser beneficiados tras el incremento o perjudicados pasando al subempleo. 

Más cambios laborales

Martín Vizcarra, anunció el aumento del salario mínimo. El monto se conocerá a inicios del 2020.

Días después del anuncio del incremento del salario mínimo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, presentó el pre reglamento de la Ley de productividad y competitividad laboral. 

Según esta norma, las empresas contarán con un instrumento para medir el rendimiento laboral y servirá además como plataforma para el despido de los trabajadores por bajo rendimiento. 

Si bien esta causal de despido es legítima desde hace mucho tiempo, no existía la base legal para justificar este tipo de situaciones. Ahora la ley otorga pautas para que las empresas cuenten con un sistema de gestión de rendimiento, el cual deberá comunicarse cuando el vínculo laboral se inicia. 

Para Patricio Quintanilla este cambio tiene un doble propósito. “Por un lado, se podrían otorgar bonos económicos o compensaciones por encima del promedio a los trabajadores, pero también es un arma de doble filo, pues permitirá despedir a quienes no cumplan los estándares de gestión que la empresa establece”, señaló.

Efectos colaterales del aumento en la RMV 

El incremento de la remuneración mínima vital (RMV), también incidirá en el salario de los trabajadores mineros y agrícolas, que se establece de acuerdo a un monto porcentual del salario mínimo. 

Lo mismo ocurrirá con el ingreso mínimo por trabajo nocturno, el trabajo en horas extras y el aporte mínimo a EsSalud y la ONP.

La asignación familiar, que equivale al 10% de la RMV y que reciben los trabajadores también se incrementará.

Por otro lado, los despidos arbitrarios de los servidores que desempeñen cargos de confianza en el sector privado, deberán incluir una indemnización. Hasta el momento esto no ocurre. Estos cargos suelen ser los de alta gerencia. 

También se estableció que las empresas puedan pagar a sus trabajadores en especies hasta el 30% del salario; a la fecha no existía límite. Además, el pago de los beneficios sociales después de romper el vínculo laboral deberá efectivizarse en 48 horas.

Estos cambios fueron publicados para que en el plazo de un mes, la población pueda hacer llegar sus observaciones ante el Ministerio de Trabajo para su reglamentación final.

 

Te puede interesar

El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez supervisó la zona donde se construiría Corío.
Economía

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Nov 7, 2025
La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.
Economía

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025
Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.
Economía

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025
Los municipios de Arequipa concentran el 60 % de los recursos de inversión pública en esta región.
Economía

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Oct 24, 2025
Gabinete ministerial tiene pocas caras conocidas. En Economía no debería haber problemas, según Germán Chávez.
Economía

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

Oct 17, 2025
El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Siguiente publicación
José Carlos Requena, es socio de la consultora 50+1. Fue asesor político en Embajada de Estados Unidos y consultor de IDEA, PNUD, Centro Carter y del Banco Mundial.

En el Perú no tenemos la capacidad de movilización observada en Chile

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Arequipa elegirá a sus nuevos diputados y senadores entre más de 270 candidatos

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (703)
  • Diálogo (75)
  • Economía (434)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025
Representaciones escénicas acompañarán la interpretación de soundtracks de reconocidas películas.

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Nov 11, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil