• Contacto
  • Nosotros
viernes, octubre 31, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Planta solar más grande del país atenderá a más de 350 000 hogares

Escrito por Encuentro
Abr 6, 2018
en Economía
Energía económica gracias a las bondades del desierto de Moquegua.

Energía económica gracias a las bondades del desierto de Moquegua.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

Rubí es la nueva planta de energía solar en el país. Ubicada en el desierto de Moquegua, ocupa 400 hectáreas donde se instalaron 560 880 paneles solares. Por esta condición se posiciona como la generadora más grande del país en su tipo. Con estas dimensiones es capaz de dotar de energía a 351 177 hogares peruanos.

Desde el pasado 20 de marzo se encuentra operativa al cien por ciento y ya integra el Sistema Eléctrico Integrado Nacional (SEIN). La capacidad energética de esta planta es igual o mayor que muchas centrales hidroeléctricas del país. Tiene una potencia instalada de 144.48 MW, poco menos que la central Charcani V, la más grande de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa), que tiene una potencia efectiva de 146.575 MW.

Inversión

Rubí fue adjudicada por el Estado, para el suministro de electricidad, a la firma italiana ENEL en el 2015. La transnacional opera esta planta a través de su subsidiaria Enel Green Power. Se invirtieron cerca de US$ 170 millones en su construcción, monto que fue financiado por el mismo grupo empresarial y el Banco Europeo de Inversiones.

“La construcción de Rubí y sus instalaciones de transmisión asociadas se realizó en trece meses y demandó la contratación de 839 puestos de trabajo directos”, indicó a Encuentro Eugenio Calderón, gerente de Enel Green Power.

¿Ahorro?

La naturaleza de una planta solar hace que los costos de producción sean más económicos que los de una hidroeléctrica. Por ello, según Calderón, “los precios actuales de la generación con tecnologías renovables no convencionales son los más competitivos del mercado peruano, a razón de US$ 48.00 por 1 MWh (megavatio-hora) para el caso de la generación solar”.

Evidentemente, si hacemos una comparación con los precios regulados actuales, la diferencia es significativa, ya que el precio de la energía oscila entre US$ 55 y US$ 60 por 1 MWh. Este es el caso de la energía proveniente de una hidroeléctrica, el modelo de generación peruano por defecto.

Sin embargo, para que estos menores costos beneficien a los bolsillos peruanos, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) deberá fijar el precio final. No obstante, Rubí está integrado al SEIN, por lo que la producción se enlazará con todas las generadoras a nivel nacional y sería una revisión tarifaria general la que determinaría si hay un reajuste en el precio para la población. Por el momento, no se prevé una reducción.

Lo que sí es seguro es que habría una reducción efectiva si es que la mayor parte de los generadores de energía en el país funcionaran con tecnologías renovables. “Si la matriz energética del país fuera renovable en su totalidad, la tarifa eléctrica que pagamos los clientes finales descendería sustancialmente, ya que se trata de precios muy competitivos”, detalló Calderón. Por ahora, la realidad del país nos dice lo contrario.

Impacto

Aunque por ahora el impacto inmediato de Rubí no se dará en el ahorro para el poblador peruano, sí tendrá una repercusión ambiental: será menos dañina que otros tipos de plantas generadoras. “El impacto inmediato es la posibilidad de vivir en un entorno más saludable, pues Rubí contribuirá a la preservación del medioambiente al evitar la emisión de 209 000 toneladas de CO2 cada año”, afirmó Calderón.


El dato 

Enel Green Power inaugurará este año la planta eólica más grande del país: Wayra I, ubicada en Marcona, Ica.

Tags relacionados: Green powerMoqueguaPlanta solar

Te puede interesar

La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.
Economía

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025
Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.
Economía

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025
Los municipios de Arequipa concentran el 60 % de los recursos de inversión pública en esta región.
Economía

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Oct 24, 2025
Gabinete ministerial tiene pocas caras conocidas. En Economía no debería haber problemas, según Germán Chávez.
Economía

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

Oct 17, 2025
El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
Siguiente publicación
Entre abril y mayo se concretará el incremento de la RMV.

Jóvenes sin educación superior no encontrarían trabajo formal

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los hermanos Bustinza dirigen la Consultora B&S Asociados.

Una nueva forma de ejercer el derecho: con empatía y propósito

Oct 31, 2025

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Rozaron la gloria y ahora van por más

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (292)
  • Destacado (699)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (762)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los hermanos Bustinza dirigen la Consultora B&S Asociados.

Una nueva forma de ejercer el derecho: con empatía y propósito

Oct 31, 2025

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Oct 31, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil