• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

La sierra sur es la más golpeada por la pobreza multidimensional

En Arequipa, el 37 % de hogares es afectado por múltiples desventajas, que van más allá de la falta de ingresos económicos

Escrito por Encuentro
Oct 21, 2024
en Economía
La pobreza tiene rostro de mujer en la sierra sur.

La pobreza tiene rostro de mujer en la sierra sur.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

Arequipa es considerada una de las regiones más importantes del país. Tiene recursos mineros, agricultura y una actividad económica importante, aun así en 2021 la pobreza multidimensional afectó al 37 % de hogares. 

Así lo determinó el informe de pobreza multidimensional de la macrorregión sur, elaborado por la docente del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo, Lieslie Gallegos Arias, en colaboración con otros profesionales. 

Tradicionalmente, la pobreza se mide por la capacidad que tiene una persona para cubrir una canasta básica de consumo, que en Perú cuesta alrededor de 446 soles. Sin embargo, los factores que determinan que una persona sea pobre van más allá del dinero.

Lieslie Gallegos explica que, para medir la pobreza multidimensional, se toman en cuenta aspectos como el acceso a la educación, a servicios de salud, servicios básicos, a la posibilidad de tener un empleo formal, de poder nutrirse y alimentarse. 

Se toman en cuenta aspectos como el acceso a la educación

El estudio se enmarcó en el contexto del covid-19, en el periodo de 2018 a 2020, con el objetivo de conocer qué población era la más afectada por la pobreza.

En base a los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) que realiza el Inei, analizaron la información. Se consideró a las familias con integrantes mayores de 18 años y con un miembro de 6 a 19 años de edad. Además, para el análisis se tomaron en cuenta los datos de logro educativo, empleo y salud, seguro de salud, características adecuadas de la vivienda y si eran propietarios de la casa. 

Hay que tomar en cuenta que a cada indicador se le asignó un puntaje de 0 a 1. Así, en el acceso a la educación se verificó el logro educativo de los jefes de hogar, si terminaron la secundaria, si los niños asistían al colegio. En el ámbito de salud se verificó si en el hogar había una persona con alguna enfermedad y si pudo atenderse en un centro de salud, entre otros.

IMPORTANTE

La falta de dinero para cubrir los alimentos no es lo único que determina si una población es pobre, también se considera el acceso a servicios básicos, acceso a educación y salud. 

Huánuco es las más pobre

Así, obtuvieron que la sierra sur presenta mayores signos del índice de pobreza multidimensional (IPM), siendo Huánuco la región más pobre. Asimismo, Cusco también se encuentra en esta condición, a pesar de ser una región potente y con una fuerte actividad turística.

Esto demuestra que no necesariamente el tener un ingreso fijo o formal puede garantizar estar libre de la pobreza, también influye si en la zona hay acceso a los servicios más elementales.

En este grupo, Tacna es la menos pobre, mientras que Ica es la región donde más aumentó la proporción de pobres.

La docente de la San Pablo, Lieslie Gallegos expuso los resultados del estudio sobre pobreza multidimensional.

Hogares con jefas de hogar son más pobres

Una conclusión importante del estudio es que las mujeres de la sierra sur de 15 a 49 años (en edad fértil), constituyen el sector más pobre del país. Esto debido a que su logro educativo es bajo y porque no tienen la oportunidad de acceder a servicios básicos o contar con un trabajo formal.

Considerando que la sierra sur es la zona donde se acentúa la pobreza multidimensional, se hizo la comparación con otras regiones del resto del país y se determinó, además, que las mujeres que están en estas condiciones de pobreza son jefas de hogar.

De acuerdo a la valoración otorgada de 0 a 1 (donde 1 equivale a ser más pobre), se determinó que en 2020, el IPM de las mujeres en la sierra sur se situó en 0.2112 frente al del resto del país que fue de 0.1901.

La economista destacó que cuando una jefa de hogar tiene menor nivel educativo, constituye una herencia que no va a permitir el mejoramiento socioeconómico de sus hijos. “Allí está lo grave de nuestra pobreza multidimensional en cuanto al sexo”, destacó.

Gallegos, además, destacó que más de la mitad de la población peruana está conformada por mujeres. 

EL DATO

El estudio se enmarca en el periodo de 2018 a 2020, con base en datos de la Enaho.

Tags relacionados: ArequipaDepartamento de Ciencias Económicas y EmpresarialesEconomíaPobreza

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación
“Furor Tango”, un espectáculo que une la música y la danza.

Todo el arte y cultura del tango llega este miércoles a Arequipa con Furor Tango

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil