• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

La proyección económica para Arequipa en 2025 es recuperar el crecimiento

Después de más de seis meses con cifras en rojo, la región se recuperó en el tercer trimestre de 2024

Escrito por Encuentro
Ene 2, 2025
en Economía
La estabilidad política y social contribuirán a impulsar la inversión privada en Arequipa y el país.

La estabilidad política y social contribuirán a impulsar la inversión privada en Arequipa y el país.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

Para Arequipa, el año 2024 estuvo marcado por un bajo desempeño económico. Según el INEI, de enero a julio, la región cayó en 1.8 %, pero en el tercer trimestre mostró un crecimiento de 1.7 %. Por ello, este 2025 se presenta como un año crucial y con perspectivas de mejora, de acuerdo con el profesor del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica San Pablo, Patricio Lewis.

El economista señaló que el crecimiento económico en 2025 estaría apuntalado fundamentalmente por la inversión privada. En ese sentido, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha proyectado que la economía peruana crecerá en un 4.1 %, un repunte mayor al 2.3 % estimado para el cierre de 2024.

En este contexto, Lewis aclaró que para que la inversión privada se concrete, es determinante que se impulse la confianza en el país.

Los proyectos que impulsarían

Según Lewis, la minería aporta un 32 % al producto bruto interno (PBI) arequipeño y sigue siendo un sector estratégico, pero la falta de nuevos proyectos de gran escala, como Quellaveco en Moquegua, limitan su potencial.

“Arequipa tiene mucho por aprovechar en minería, pero es necesario un proyecto de gran envergadura para replicar el impacto positivo que generó Quellaveco, que no sólo incrementó la producción de cobre, sino que favoreció el empleo y la infraestructura”, manifestó.

En esa perspectiva, los proyectos mineros que gozan de protagonismo económico para 2025 son los ya conocidos, como Zafranal, Tía María y Pampa del Pongo, los que –bajo su análisis– han generado anticipación y mejorado la confianza empresarial.

El país debe promover un ambiente de inversión a través de la estabilidad política y social. Reducir las barreras burocráticas y garantizar la seguridad serán factores clave en los siguientes meses, apuntó el también investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo.

El proyecto de Phelan Green Hydrogen Perú, que viene planificando la construcción de una planta de hidrógeno verde en La Joya para 2026, también se considera un importante impulsor económico, de acuerdo a información de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.

EL DATO

La minera Cerro Verde tiene varios proyectos en agenda que permitirán una inversión superior a los US$ 300 millones en capital de sostenimiento para este 2025.

¿Cómo se recuperó el último trimestre?

A pesar de los tropiezos en los primeros meses de 2024, Arequipa logró una leve recuperación en el tercer trimestre de este año, con un crecimiento de 1.7 %.

Ese repunte estuvo motivado principalmente por la mayor inversión en proyectos de infraestructura, que llevaron al sector construcción a registrar una expansión de 5.6 %. El sector transporte, impulsado por las festividades del aniversario de Arequipa, también contribuyó al crecimiento con un aumento de 5.1 % en el transporte de carga y pasajeros.

En cuanto al sector agropecuario este aún se enfrenta a limitaciones debido al estancamiento del proyecto Majes-Siguas II.

De acuerdo al INEI, la producción de cebolla y ajo reportaron menores desempeños. En octubre, la producción de cebolla se redujo en 14.9 % y la de ajo en 45.5 %. La producción de trigo, uva y zanahoria también enfrentó ese panorama, por ello se espera que haya un mejor desempeño en 2025.

La inversión minera ayudaría a despegar el crecimiento económico de Arequipa.

Mayor presupuesto público para 2025

Hay que tomar en cuenta que según la Ley del Presupuesto, el Gobierno Regional de Arequipa contará con 2727 millones de soles, que significa un aumento respecto a 2024. Mientras que la municipalidad provincial contará con 268 millones de soles, presupuesto también superior al de 2024.

Tags relacionados: ArequipaCrecimientoDepartamento de Ciencias Económicas y EmpresarialesEconomía

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación
Los estudiantes Owen Llalla Barrios y Bryan Angulo por IET, así como Valeria Suca y Sebastián Flores de IMC compartieron sus experiencias en el programa PLEI.

Estudiantes de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la San Pablo compartieron experiencias

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil